jueves, 6 de diciembre de 2018

ENTRADA TEMA 5

COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA

Para poder producir, las empresas compran materias primas, contratan trabajadores, adquieren maquinaria, utilizan energía, pagan seguros y alquileres... etc. Esto acarrea una serie de gastos para la empresa. Ahí entraría el coste de producción:
El coste de producción de un bien o servicio es el valor monetario de los factores utilizados para su obtención.

COSTES FIJOS, VARIABLES Y A LARGO PLAZO

Dentro de los costes distinguimos varios tipos de costes, que son los siguientes:
Costes fijos: Al inicio de la creación de una empresa, ésta misma tiene que afrontar una serie de gastos para producir . Estos costes serán fijos porque son independientes de la cantidad producida. Dentro de estos gastos podríamos incluir las instalaciones de la empresa( local, almacenes, oficinas..) la maquinaria utilizada( máquinas, herramientas..) Otro ejemplo de coste fijo serían los gastos financieros.

Costes variables: Estos costes van cambiando en función de la cantidad producida. Éstos crecen o disminuyen a medida que se produce más o menos. Un ejemplo de costes variables son las materias primas que se utilizan para la producción. Otro ejemplo sería las horas extra de los trabajadores en las tareas productivas.

No obstante, a largo plazo, ambos costes son variables. Esto ocurre porque a medida que pasa el tiempo las empresas crecen, amplían el tamaño de sus instalaciones, emplean más maquinaria, contratan más trabajadores, o recortan plantilla...




COSTES TOTALES

Los costes totales se obtienen de la suma de los costes fijos (CF) + los costes variables (CV)
                                                            CT=CF+CV

COSTE MEDIO O COSTE POR UNIDAD

El coste medio se obtiene de la división del coste total entre el número de unidades producidas en un determinado periodo. En otras palabras, es el valor que cuesta producir una unidad del producto creado.
                                                          Cme= CT/Q

El coste variable medio será la misma operación pero en vez de el coste total, añadiriamos el coste variable.

                                                           CVme= CV/Q

El coste fijo sería la misma operación pero cambiando los costes variables por los fijos

                                                            CFme= CF/Q



INGRESOS Y BENEFICIOS DE UNA EMPRESA

Las empresas con su materia prima, generan productos que salen a la venta. El dinero recaudado por parte de los consumidores por el producto ofertado sería un ingreso para la empresa. Una empresa mide los ingresos de un producto multiplicando por el precio las unidades vendidas.
             
                                             Ingresos= precio x unidades vendidas= P x Q 


La diferencia entre los ingresos y los costes se encuentra en el beneficio. Estos beneficios siempre van referidos a un periodo de tiempo: mes, trimestre, año...

                                         Beneficios= Ingresos - costes totales= I - CT

VÍDEO EXPLICATIVO

En este vídeo se explica lo comentado en esta entrada del blog.



ENTRADA TEMA 2

Criterios de clasificación de las empresas

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas son los siguientes:

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

Empresas del sector primario: El elemento básico de la actividad se obtiene en la naturaleza: Agricultura, ganadería, caza, pesca..
Empresas del sector secundario: Son aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades como la industria textil, la construcción...
Empresas del sector terciario: También denominado sector servicios. Incluye empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. En este sector entrarían empresas como por ejemplo: Empresas de transporte, empresas del sector de la hostelería, del comercio...

SEGÚN EL TAMAÑO

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el numero de empleados, el tipo de industria, el valor anual de ventas... Las empresas se dividen según su tamaño en:

Empresas grandes: Manejan capitales y financiamientos grandes. Cuentan en sus filas con más de 250 empleados.
Empresas medianas: Tienen áreas bien definidas con responsabilidades y funciones. Se considera empresa mediana cuando cuenta con más de 50 trabajadores y menos de 249.
Empresas pequeñas: No predominan en la industria a la que pertenecen. Son entidades independientes, creadas para ser rentables. Se considera empresa pequeña cuando cuneta con más de 10 trabajadores y menos de 49.
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual. Se considera microempresa cuando no tiene mas de 10 trabajadores.

SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

Las empresas se clasifican en:
Empresas privadas: La propiedad el capital está en manos privadas.
Empresa pública: Es el tipo de empresa en la que el capital pertenece al Estado.
Empresas mixtas: Es el tipo de empresa en la que el capital está dividido entre el Estado y los particulares.

SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político.
Las empresas se clasifican en:

Empresas locales: Aquellas que operan en un pueblo, una ciudad o un municipio.
Empresas provinciales: Aquellas que operan en  el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
Empresas regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
Empresas nacionales: Sus ventas se realizan prácticamente en todo el territorio de un país.
Empresas multinacionales: Sus actividades se extienden por varios países.

SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS

Pueden categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Sus excedentes pasan al poder de los propietarios o de los accionistas.
Empresas sin Ánimo de Lucro: Los excedentes se vuelcan en la propia empresa para permitir se desarrollo.

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Las empresas en términos generales se clasifican en :
Unipersonal: El empresario o propietario responde de forma ilimitada con todo su patrimonio.
Sociedad colectiva: Empresas de más de una persona, los socios responden ilimitadamente con todo su patrimonio.
Cooperativas: No poseen animo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades de los cooperativistas.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios. Unos pueden tener responsabilidad ilimitada( pierden todo su patrimonio) y comanditarios cuya responsabilidad corresponde al capital aportado.
Sociedades de responsabilidad limitada: Los socios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo con el capital o el patrimonio aportado a la empresa.
Sociedad anónima:  Tienen el carácter de responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa a tener puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa.

Éstos serían los criterios utilizados para la clasificación de las empresas.







lunes, 3 de diciembre de 2018

ENTRADA TEMA 1: La empresa y los tipos de mercado

Para comenzar esta entrada relacionada con la empresa y los tipos de mercado, primero deberemos saber lo que es una empresa.
¿Qué es una empresa?
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Las empresas juegan con las condiciones del mercado. Estas condiciones se ven reflejadas en lo que los demandantes piden a las empresas dependiendo de la época del año por ejemplo. 
Un ejemplo seria en una textil que comercializa en el mercado de las prendas, dependiendo de la época del año en la que nos encontremos, sacará a la venta otro tipo de complementos, en verano bañadores por ejemplo. 
La definición de mercado es la siguiente:

Conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo.
Interactúan en él oferentes y demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo de cubrir sus necesidades. En el mercado se determina el precio del producto o servicio. 

TIPOS DE  MERCADOS
Existen dos tipos: Mercados de competencia perfecta e imperfecta 

El mercado de competencia perfecta

1- Tiene que existir un gran número de oferentes y demandantes: Para que ningún participante pueda influir individualmente en el precio del producto. Debe regir el precio de mercado. El mercado debe ser " atomizado"
2-El bien debe ser homogéneo:Idéntico, para que al demandante le sea indistinto comprar el bien a uno u otro oferente y para que no pueda presionar ni ser presionado durante la formación del precio. 
3-Existe libre entrada y salida del mercado : Los oferentes pueden decidir libremente si dejan de fabricar cierto bien y comienzan a producir otro. 
4- Información perfecta: Todos los oferentes y demandantes tienen pleno conocimiento de los mercados y poseen la misma información sobre el precio, calidad y utilidad del bien. 

El mercado de competencia imperfecta 
Son aquellos en el cual los encargados de la producción son suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. El producto o los productores son suficientemente grandes como tener un efecto notable sobre el precio.
Dentro del apartado de los vendedores, dependiendo de los vendedores distinguimos:
-Si solo existe un vendedor, a este tipo de mercado lo llamamos monopolio.
-Si solo existen unos pocos vendedores, este tipo de mercado se llama oligopolio. 
-Si existen muchos vendedores, existen dos tipos: Los de productos idénticos llamados competencia perfecta, y los de productos diferenciados llamados competencia monopolística

Ejemplos:
Monopolio: CocaCola, debido a que en diferentes regiones del mundo, Pepsi, principal competidor, no comercializa, por tanto, en esos lugares donde no comercializa, la marca CocaCola es un monopolio.
Oligopolio:
Ejemplos
-Sector de la comida rápida: Mcdonalds y Burger King.
-Sector de la gasolina: Cepsa, BP,
-Sector de la ropa deportiva: Adidas y Nike. 









lunes, 26 de noviembre de 2018

COMENTARIO DE TEXTO

El lado mas " verde " de la cerveza, el agua y el whiskey

CUESTIONES
1-
Materia prima: Sustancia natural o artificial que se transforma industrialmente para crear un producto. También podríamos definir materia prima como cosa que potencialmente sirve para crear algo. 
Consumidor: Podríamos definir esta palabra como: Persona que consume bienes y productos en una sociedad de mercado.
Objetivos: Económicamente hablando podríamos señalar como objetivos económicos el desarrollo económico, la estabilidad de precios, la eficiencia económica, la ausencia de desempleo, el equilibrio comercial, la seguridad económica, la distribución equitativa de los ingresos y la libertad económica. 
Los objetivos económicos no son universales, y su grado de importancia puede variar considerablemente de un país a otro. Además, estos objetivos no siempre son complementarios, y de hecho pueden estar en conflicto o ser mutuamente excluyentes. 
Envases: Es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o de venta.
2-
Antes de hablar de la responsabilidad social y medioambiental de las empresas hablaremos de la responsabilidad social. Ésta es el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que esta asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.
La responsabilidad social tiene unos ámbitos, que son los siguientes:
-Compromiso con la sociedad.
-Clima de confianza con los trabajadores.
-Credibilidad ante clientes y consumidores.
-Respeto al medioambiente.  

La responsabilidad social y medioambiental, por tanto es, el conjunto de obligaciones que asumen las empresas para que las empresas generen consumiendo recursos naturales pero a un ritmo normal para que la naturaleza pueda asimilar los efectos negativos de la contaminación de las empresas. 
3- 
Empresas innovadoras: Diageo, Mahou-San Miguel, y Lanjarón. 
Diageo: La innovación promovida por esta empresa de bebidas espirituosas, garantizará en todos los países que sus embalajes sean sostenibles medioambientalmente. 
Mahou-San Miguel:  famoso grupo cervecero, que desarrollará un palet de plástico reciclado en el que suministrará sus productos a la hostelería. 
Lanjarón: Creador de la primera garrafa con un 20% de plástico de origen vegetal, obtenido de los residuos o desechos procedentes de la caña de azúcar. También han reducido un 21% la huella de carbono y el peso del envase. 




miércoles, 13 de junio de 2018

¿Deporte o negocio?

A  nivel económico, el Mundial que tendrá lugar este verano en Rusia tendrá fuertes repercusiones a nivel económico en Rusia, debido a la gran afluencia que tiene este evento deportivo y a la movilidad de las personas que van a ver a su país a Rusia desde cualquier país del planeta. Este evento deportivo generará en Rusia unos efectos muy positivos debido a la llegada de gente de todos los países que van a disputar este torneo, que es celebrado cada 4 años y que es en mi opinión, el evento deportivo más importante de todos. Gracias a la copa del mundo, Rusia tendrá un gran crecimiento debido a la llegada masiva de turistas de todo el mundo. Esto dará un gran impulso a la economía rusa pero también podría generar una inflación a corto plazo, dijo el banco central en Moscú. 
El presidente de Rusia, Vladimir Putin espera usar la Copa del Mundo que se celebrará entre el 14 de Junio y el 15 de Julio para mostrar a Rusia como una superpotencia global y revitalizar áreas del país en las que su economía se ha estancado mediante el ingreso de turistas.

                         Resultado de imagen de mundial rusia

El banco central señaló que los gastos en preparativos para el máximo torneo de fútbol a nivel de selecciones ya ha ayudado a respaldar la economía, que regresó al crecimiento en el 2017 tras una recesión de dos años.
En lo que respecta al segundo y al tercer trimestre del 2018, el impacto positivo a corto plazo en la economía rusa será en crecimiento de empleos e incremento de la demanda de bienes de consumo y servicios, indicó la máxima entidad monetaria del país.
El Banco Central advirtió que el torneo podría provocar un aumento en los precios al consumidor.
El mes pasado, las autoridades de Moscú dieron a conocer el nombre de hoteles que aumentaron los precios de sus habitaciones de cara al Mundial, ante una escalada de las tarifas por noche que en algunos casos ha alcanzado hasta un 5000%
No obstante, el banco central todavía cree que la inflación rusa se ubicará debajo de la meta del 4% este año y que podría bajar a un mínimo récord del 2% en el segundo trimestre.

Rusia, el mundial más caro de la historia

Las 32 selecciones que participan en el mundial van llegando Rusia con el objetivo de levantar esa prestigiosa copa, pero más allá de levantar el trofeo están los premios concedidos a las selecciones. Rusia 2018 ha alcanzado cifras record, ya que estamos ante el mundial más caro de la historia.
En Rusia 2018 se repartirán hasta 791 millones de dolares entre las selecciones de fútbol, la cifra más elevada hasta la fecha.
Esa cantidad de millones supera en un 405 al último mundial de Brasil, y casi duplica el mundial de Sudáfrica del 2010. 
La Copa Mundial de Fútbol que arrancará el próximo 14 de Junio, un fondo de 400 millones de dólares se destinará a los 32 equipos participantes. El ganador será premiado con 38 millones de dólares, el subcampeón recibirá 28 millones de dólares, el tercer puesto se hará con 24 millones de dólares y el cuarto se llevará 22 millones de dólares.
En definitiva, todos los que vayan a disputar el mundial recibirán una cierta prestación.

Este es un gráfico en el que se muestra el dinero en millones que ha invertdio cada mundial organizador a sus países participantes:

                            Premios Mundial Rusia 2018

También Rusia ha realizado unas fuertes inversiones para mejorar la disponibilidad y las condiciones del mundial como se ve en los siguientes ejemplos:
Brasil contaba con 7000 millones para financiar su Mundial, Rusia solo con el dinero gastado para mejorar las infraestructuras de transporte a lo largo y ancho de todo el país casi supera el presupuesto que tenían los brasileños para su mundial, ya que ellos tenían 7000 millones y los rusos han gastado 6110 millones en infraestructuras.
Además, ha realizado una inversión de 3450 millones de euros en la mejora de los estadios que albergaran este evento multitudinario. también ha realizado un gasto de 680 millones para alojamientos y hoteles.

                      Vista aérea del estadio Luzhniki, en Moscú.

                     Resultado de imagen de autopistas rusia

¿Cuánto dinero mueve el Mundial de Rusia?

250 millones de personas juegan al fútbol regularmente en 200 países. Al principio eran solo 13 los particpantes, por los 32 que actualmente juegan la Copa del Mundo.
A nivel de audiencia son millones las personas que están pendientes de los partidos de un mundial por lo que un anuncio publicitario tiene un mayor impacto que en cualquier otro momento. En la final del mundial de Sudáfrica de 2010 un anuncio costaba a las empresas entre 150.000 y 250.000 euros. Puede parecer un precio un tanto disparatado, pero genera gran rentabilidad debido a la audiencia de aquel partido que se disparó a los 15,6 millones de espectadores solo en España. A su vez, más de 3.200 millones de personas vieron al menos un minuto de aquella final en la que España salió vencedora.
La gran cantidad de dinero que mueve el fútbol está relacionada con los medios de comunicación y los participantes de ese espectáculo.
Este evento deportivo a nivel macroeconómico la copa mundial de fútbol tiene gran influencia. No es que un país por ganar un mundial vaya a salir de la crisis pero si tiene repercusión en su mercado de valores. Existe un patrón claro de rentabilidad para el país ganador del torneo, es decir, la selección que gane dará a la economía de su país un ligero empujón. Todo lo contrario pasa con el país subcampeón. El mercado nacional del equipo que pierde la final suele afectarse también con la derrota.

                                Resultado de imagen de rusia

Opinión personal 

Bajo mi punto de vista, la Copa del Mundo es el mayor espectáculo deportivo de todos los tiempos y es una fiesta para todos los espectadores que lo viven en vivo. Voy a resolver la cuestión que he planteado en el titulo, al comenzar esta entrada.
La cuestión es la siguiente, ¿Dinero o negocio?
En mi opinión el fútbol, el mundial que tendrá lugar en Rusia... etc es un completo negocio. El mundo del fútbol mueve millones y millones de euros. Gracias al mundial, hay muchas personas que salen beneficiadas de este espectáculo deportivo. Desde un dueño de un bar que está en el pueblo más pequeño de un país, un dueño de un humilde quiosco o un comercial que está vendiendo camisetas de España se ven beneficiados gracias a este torneo. El dueño del bar multiplica sus ganacias debido a que la gente va al bar a ver el fútbol y consumen mientras disfrutan viendo el fútbol... asi se puede poner ejemplos con millones de personas que se ven beneficiadas gracias al mundial de fútbol.
En mi opinión este torneo despilfarra millones de euros ya que es un evento costoso debido a la cantidad de dinero que gastan los gobiernos de los países anfitriones para satisfacer las necesidades de todos los visitantes al evento. Este dinero es bien invertido porque mejora las condiciones de los turistas.
En conclusión, el mundial de fútbol me parece un espectáculo, una fiesta, y disfruto mucho viendo sus partidos y me alegro de que haya personas que salgan beneficiadas de este evento, pero quizá es un abuso el dinero que es invertido para organizar este mundial, tanto para estadios, carreteras, anuncios publicitarios... me parece muy exagerado sabiendo que hay gente que se está muriendo de hambre.


                                Resultado de imagen de mundial de rusia 2018









viernes, 1 de junio de 2018


Fmi de Tomás Santiago Lopez

Este es nuestro trabajo de exposición realizado en el último proyecto de este curso de economía en el que hablamos sobre el Fondo  Monetario Internacional, espero que os sirva de ayuda! 

martes, 8 de mayo de 2018