Criterios de clasificación de las empresas
Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas son los siguientes:
SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
Empresas del sector primario: El elemento básico de la actividad se obtiene en la naturaleza: Agricultura, ganadería, caza, pesca..
Empresas del sector secundario: Son aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades como la industria textil, la construcción...
Empresas del sector terciario: También denominado sector servicios. Incluye empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. En este sector entrarían empresas como por ejemplo: Empresas de transporte, empresas del sector de la hostelería, del comercio...
SEGÚN EL TAMAÑO
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el numero de empleados, el tipo de industria, el valor anual de ventas... Las empresas se dividen según su tamaño en:
Empresas grandes: Manejan capitales y financiamientos grandes. Cuentan en sus filas con más de 250 empleados.
Empresas medianas: Tienen áreas bien definidas con responsabilidades y funciones. Se considera empresa mediana cuando cuenta con más de 50 trabajadores y menos de 249.
Empresas pequeñas: No predominan en la industria a la que pertenecen. Son entidades independientes, creadas para ser rentables. Se considera empresa pequeña cuando cuneta con más de 10 trabajadores y menos de 49.
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual. Se considera microempresa cuando no tiene mas de 10 trabajadores.
SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL
Las empresas se clasifican en:
Empresas privadas: La propiedad el capital está en manos privadas.
Empresa pública: Es el tipo de empresa en la que el capital pertenece al Estado.
Empresas mixtas: Es el tipo de empresa en la que el capital está dividido entre el Estado y los particulares.
SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD
Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político.
Las empresas se clasifican en:
Empresas locales: Aquellas que operan en un pueblo, una ciudad o un municipio.
Empresas provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
Empresas regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
Empresas nacionales: Sus ventas se realizan prácticamente en todo el territorio de un país.
Empresas multinacionales: Sus actividades se extienden por varios países.
SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS
Pueden categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Sus excedentes pasan al poder de los propietarios o de los accionistas.
Empresas sin Ánimo de Lucro: Los excedentes se vuelcan en la propia empresa para permitir se desarrollo.
SEGÚN SU FORMA JURÍDICA
Las empresas en términos generales se clasifican en :
Unipersonal: El empresario o propietario responde de forma ilimitada con todo su patrimonio.
Sociedad colectiva: Empresas de más de una persona, los socios responden ilimitadamente con todo su patrimonio.
Cooperativas: No poseen animo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades de los cooperativistas.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios. Unos pueden tener responsabilidad ilimitada( pierden todo su patrimonio) y comanditarios cuya responsabilidad corresponde al capital aportado.
Sociedades de responsabilidad limitada: Los socios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo con el capital o el patrimonio aportado a la empresa.
Sociedad anónima: Tienen el carácter de responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa a tener puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa.
Éstos serían los criterios utilizados para la clasificación de las empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario