sábado, 10 de marzo de 2018

La desigualdad de género

¿Qué es la desigualdad de género?

La desigualdad de género es el desastre que ocurre cuando alguien, bien sea masculino o femenino, tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos del otro. La desigualdad es lo que crea el machismo y el hembrismo.
En un colectivo social, donde todos sus miembros, asumen y cumplen responsabilidades por igual, no tiene porqué haber desigualdades de ningún tipo.

Ejemplos de desigualdades entre hombres y mujeres

 1- Las mujeres universitarias suponen un 54,1% del total y su rendimiento en títulos de grado y máster supera al masculino en diez puntos porcentuales. Además, un 61,1% de los lectores de tesis de menos de 34 años corresponden al género masculino. Aún así, solo el 16,8% del total de catedráticos son mujeres, un dato muy bajo comparado con la prevalencia de estudiosas de calidad de nuestro país.

2- El salario medio anual de una mujer es de un 22% más bajo que el de un hombre, un buen ejemplo de la desigualdad de género. Además, un 15,2% recibe el salario mínimo o menos, un 5,6% en el caso de los hombres. En el caso de las pensiones, la diferencia también es significativa. Una pensionista recibe una media de 597,21 euros mensuales, mientras que su equivalente masculino cobra alrededor de 971,92 euros.

3- En cuestiones de conciliación también se aprecia desigualdad de género. El 82,2% de los desempleados que eligen esta situación por cuidar a hijos menores de 14 años son mujeres. En el caso de que solo decidan realizar un recorte de jornada, el 97,3% de los ocupados a tiempo parcial por estos motivos son mujeres. Además, las cifras relativas a trabajadores que han dejado de ejercer por un periodo mayor de un año con motivo del nacimiento de un hijo también son esclarecedoras: en el caso de los hombres, el porcentaje es de un 7,4% mientras que el de las mujeres es de un 38,2%.

4- Las tareas del hogar se reparten también de forma poco equitativa. En general, las mujeres dedican una media de 4 horas y 29 minutos a poner a punto su casa, mientras que los hombres solamente una media de 2 horas y 32 minutos. Además, la tasa de riesgo de pobreza también es mayor en la población femenina, un 21,3% frente al 20,1% de los hombres.

5- También en política podemos ver la desigualdad entre ambos géneros. De los 13 ministros del gobierno, solo 4 son mujeres. Además, los presidentes del Congreso y del Senado son todos del género masculino. En el caso de los presidentes de las autonomías, de los 19( 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas) únicamente 4 son mujeres.



Vídeos sobre la desigualdad de género






Sin embargo, hay puestos de trabajo en los que sí que hay igualdad de hombres y mujeres

La igualdad laboral crece entre hombres y mujeres, aunque no va ligado a los salarios.
La participación de las mujeres en altos puestos ejecutivos ha aumentado hasta alcanzar el 30% en la última década. Comercio y hostelería son los sectores en los que se encuentran más directivas. España sigue por debajo de la media europea al situarse en el puesto 16 entre los países europeos.
Cada vez hay más igualdad entre hombres y mujeres, en puestos directivos se iguala. De hecho, en la última década la participación de las mujeres en altos puestos ejecutivos ha aumentado el 30%, según informes publicados por el instituto de la Mujer.
En los sectores donde más se aprecia este aumento son el comercio y la hostelería en el que representan casi el 63% de las directivas. Aunque parece que este aumento no va ligado aún con la igualdad en los salarios ya que los hombres directivos ganan un 18,6% más que las mujeres directivas, diferencia que ha crecido un 1,6% respecto al 2013, a pesar de su presencia en los puestos de mayor responsabilidad en el último año.
Pero a pesar del aumento, España aún está por debajo de la media europea.
Tal es el auge, que el ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad ha firmado un convenio con 31 empresas para aumentar en los próximos 4 años el número de mujeres en sus órganos ejecutivos.
Aunque han pasado 7 años desde que se aprobó la Ley de Igualdad en España, el porcentaje de hombres directivos sigue doblando a las mujeres según la INE (Instituto Nacional de Estadística). El 70% de las mujeres directivas considera que existe discriminación salarial entre hombres y mujeres y un 49% cree que haber tenido hijos durante su carrera profesional no le ha perjudicado en su proyección laboral.
Entre las directivas más destacadas de España se encuentran:
Olga Ginés ( Directora General de Eptisa Casta Salud )
Monserrrat Tarrés ( Directora de comunicación del grupo Novartis en España )
Begoña Elices ( Directora General de Comunicación y Gabinete de la Presidencia de Repsol )
Bárbara Navarro ( Directora de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales para Google España )
Beatriz Navarro ( Directora de Marketing para Starbucks de España )

Noticias sobre la desigualdad de género 

Estas son algunas noticias relacionadas con la desigualdad de género

https://www.elconfidencial.com/espana/2018-03-07/panelconfidencial-8marzo-huelga-desigualdad-genero-espana-europa_1531680/
https://www.telesurtv.net/news/mujeres-violencia-genero-derechos-humanos-igualdad-lucha-20180307-0056.html
https://www.larazon.es/blogs/politica/el-rincon-del-politologo/indice-de-desigualdad-de-genero-o-por-que-occidente-tiene-menos-motivos-para-el-8m-NK17848104

Opinión personal 

En mi opinión, este problema ha surgido porque ya venía de tiempos lejanos y nadie ha querido remediarlo. Las mujeres han estado detrás de los hombres siempre, y eso es un error, ya que las mujeres pueden hacer las cosas mucho mejor que los hombres en distintos empleos. No me parece nada bien que una mujer, por ser mujer, cobre menos que un hombre realizando más trabajo que él. El anterior 8M, se vió claramente la posición de las mujeres respecto a lo hablado en la entrada, la desigualdad de género. Pienso que esta desigualdad se ha creado por culpa de las dos partes. Los hombres, por creerse más que las mujeres, y las mujeres, por no haber parado esta situación anteriormente. A las mujeres, aún les queda mucho camino por recorrer, pero estoy seguro de que conseguirán lo que quieren, la igualdad.


Todas las fuentes de información las podéis encontrar en mi symbaloo








sábado, 3 de marzo de 2018

MI MAPA CONCEPTUAL

En este nuevo proyecto, hemos realizado un mapa conceptual para una mejor comprensión de lo explicado en clase. En este proyecto hemos realizado un mapa perteneciente a los temas 9 y 11 de nuestro libro de economía. Estos temas tratan sobre la intervención del Estado en la economía. Aqui os dejo mi mapa para que os ayude a entenderlo mejor:

Las mujeres economistas

                               

En esta nueva entrada voy a realizar una búsqueda sobre las mujeres economistas más importantes a lo largo de

la historia. Las economistas más importantes son las siguientes:


Edith Abbott

Nació en Nebraska en 1876, Abbot obtuvo su doctorado en economía por la Universidad de Chicago en 1905, y después comenzó a trabajar en la London School of Economics. Posteriormente, en los años veinte, se convirtió en decana de la Facultad de Administración Social de la Universidad de Chicago. En la década siguiente colaboró en la elaboración de la Ley de Seguridad Social de Estados Unidos de 1935 bajo la supervisión de Frances Perkins la primera Secretaria de Trabajo de la historia y la persona que se mantuvo más años en el puesto.

Anna Schwartz

Anna Schwartz fue la coautora menos conocida de uno de los libros de economía más influyentes desde la Segunda Guerra Mundial. En 1963, Schwartz publicó junto con el futuro Premio Nobel de Economía, Milton Fiedman. Una historia monetaria de los Estados Unidos centrado en los efectos de la política monetaria en los círculos económicos.



Deirdre McCloskey

Deirdre McCloskey es, probablemente, la historiadora económica más importante de todos los tiempos. Sus trabajos sobre los comienzos de la industrialización en Reino Unido no solo situaron el tema en el centro del debate académico, si no que se convirtieron en un libro enormemente popular por derecho propio.


Dambisa Moyo

Nació en Zambia, tras graduarse en Química y realizar un MBA. Moyo obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Oxford. Trabajó como consultora del Banco Mundial de 1993 a 1995 y en Goldman Sachs de 2001 a 2008, donde fue jefa de inestigaciones económicas y etsratégicas para el Áfica subsahariana.




Carmen Reinhart

Carmen Reinhart está considerada la macroeconomista viva más influyente. De origen cubano, se licenció en Economía en la Universidad Internacional de Florida y se doctoró en la Universidad de Columbia. Tras finalizar sus estudios trabajó en el departamento de investigaciones del Fondo Monetario Internacional, y posteriormente como profesora en las universidades de Maryland y Harvard. Como coautora de las obras esta vez es diferente: ocho siglos de necedad financiera y Crecimiento en tiempos de deuda, Reinhart se ha alzado como abanderada de las políticas de austeridad de los gobiernos tras la crisis económica.


Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista de origen judío cuyas convicciones revolucionarias llevaron a ser asesinada por militares alemanes apoyados por el Gobierno en 1919. Justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial había publicado" La acumulación del capital":contribucción a una explicación económica del Imperialismo. Ha pasado a la historia como una de las más prolíficas contribuyentes a la teoría económica marxista.



Harriet Martineau

Martineau ha sido apodada como una de las " hijas de Smith" , ya que adaptó su trabajo a una audencia posterior. Su trabajo se centró en la materia tributaria y de política económica. Ha pasado a la historia por desarrollar el origen de los procesos de producción y la división del trabajo, y también por combinar literatura y economía, logrando textos comprensibles para la mayoría. Fue, además, una feminista activa.


Joan Robinson


Robinson fue una de las más influyentes discípulas de Keynes, y colaboró activamente en la obra cumbre de
éste: la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero publicada en 1936. Sus aportes más reconocidos
procedieron de su trabajo en la teoría del capital y del crecimiento económico en las décadas de los cincuenta
y sesenta.


Elinor Ostrom fue la poseedora del único Premio Nobel de Economía jamás entregado a una mujer


Opinión personal
En mi opinión, las mujeres han estado anuladas a lo largo de la historia. Ellas han tenido que estar siempre detrás
de sus maridos, además, no podían elegir con quien casarse, sus padres se lo elegían.
Es un gran logro que pese a todas las circunstancias acontecidas, las mujeres hayan conseguido hacerse un hueco
en la economía y algunas de ellas son y serán imprescindibles a lo largo de toda la historia. Yo creo que deberíamos
impulsar a la realización de los mismos trabajos a hombres y mujeres, ya que ambos son capaces de hacerlo por igual.
Toda la información utitlzada la podéis encontrar en mi symbaloo


viernes, 2 de marzo de 2018

                                  LAS PENSIONES

¿Qué son las pensiones?
Son unos pagos temporales, o de por vida que recibe una persona cuando se encuentra en una situación, establecida por la ley de cada país, que la hace acreedora de hecho  de una cantidad económica, ya sea de los sistemas públicos de previsiones nacionales o de entidades privadas. Por lo  regular, la base de trabajadores en activo es la que da sustento al pago de dichas pensiones.

¿Qué tipos de pensiones existen?
 Hay tres tipos de pensiones: Pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivencia.
Pensión de vejez: 
Consiste en el derecho que tienen los afiliados al sistema provisional a obtener una pensión con sus fondos ahorrados, una vez hayan cumplido con los requisitos
-A edad de jubilación:
Los hombres pueden pensionarse al cumplir los 65 años y las mujeres al cumplir los 60.
-Jubilación anticipada:
Las personas afiliadas pueden pensionarse anticipadamente, antes de cumplir la edad requerida para la jubilación, siempre que tengan fondos suficientes en su cuenta para obtener una pensión
Pensión de invalidez:
Es un beneficio de los trabajadores afiliados al sistema previsional que hayan sido declarados inválidos por la Comisión Médica de la Superintendencia de Pensiones.
Tipos de invalidez:
Parcial: Pérdida de la capacidad de trabajo igual o superior a 50% e inferior a 2/3
Total: Pérdida de capacidad de trabajo de al menos 2/3

¿Bajan las pensiones?
Los recortes en 2019 afectarán a las pensiones. El recorte será de un 0,5%, lo que supone unos 75 euros al año a aquellas personas que estén jubiladas ya o que el año que viene se vayan a jubilar. Este recorte en las pensiones se debe al factor de la sostenibilidad. Este factor trata de un elemento corrector que el Gobierno introdujo en su reforma de pensiones del año 2013. En 2013 decidieron que no se aplicara hasta 2019. El objetivo de este factor es recortar las futuras pensiones para adecuarlas a la mayor esperanza de vida, ya que los jubilados cada vez viven y cobran durante más tiempo.¿Cuánto dinero de menos supondría este factor de sostenibilidad?
Varias personas han estado haciendo cálculos, y esos calculadores coinciden en que el recorte será de un 0,5%. Entonces, por ejemplo, en una pensión de media jubilación, que en 2017 ascendía a 1074€ al mes en 14 pagas ( 15.036€ al año) con la aplicación de este factor, cada jubilado perdería 75 euros al año.
 ¿Porque se bajan las pensiones?
Las instituciones europeas han prestado al Gobierno Español 61.000 millones de euros, para rescatar a los bancos, pero las instituciones no solo quieren tener de vuelta su dinero, si no que también se hagan reformas en la reforma laboral y en las pensiones.Exigen que las reformas de las pensiones estén aprobadas antes de que acabe este año. En la primera reforma, cuando militaba en partido socialista, se aprobó subir la edad de jubilación a los 67 años.
Lo que los Gobiernos quieren es que se creen planes de pensiones privados, para asegurarse de que el Gobierno tenga dinero y pagar las deudas de los Bancos Internacionales. Esto es una de las razones de las razones por las que bajan las pensiones. 
Esto es una imagen de las señales de protesta en contra de la bajada de sus pensiones.
Medidas para que el sistema de pensiones no colapse
Las siguientes medidas que voy a citar son propuestas por el partido político Podemos.
La primera medida de todas sería cambiar el mercado de trabajo implantando salarios dignos
La segunda medida sería eliminar las bonificaciones de la Seguridad Social. Con estas bonificaciones lo único que logramos es desfiscalizar las rentas empresariales. Subir el salario mínimo allanaría el camino dice el partido político. 
La tercera medida es la de financiar las pensiones a través de los Presupuestos Generales del Estado. Íñigo Errejón dijo: " A lo mejor quienes más tienen deberán contribuir un poco más a que las pensiones sean más sostenibles"
La cuarta medida es eliminar el tope máximo a cotizaciones. Podemos propone que los salarios muy altos, a partir de 5.000 o 6.000 euros, coticen más a a la Seguridad Social.

Noticias
Estas son algunas noticias relacionadas con las pensiones:






Las  pensiones y la Seguridad Social sin, sin duda, el mayor reto que tiene la economía española en los próximos años. El sistema se encuentra en una situación de déficit casi crónico, que hace difícil que las pensiones no pierdan poder adquisitivo, pero la presión de los pensionistas y la utilización política es cada vez mayor.





Centenares de jubilados madrileños desafiaron el jueves el mal tiempo para manifestarse ante el Ministerio de Hacienda para reclamar unas pensiones dignas. Ahora que han conseguido captar el foco mediático, tienen en su poder el instrumento más poderoso para doblegar al Gobierno. Y lo están consiguiendo.




Solo Austria, Bélgica, Italia, Francia y Hungría lideran la revalorización anual de las prestaciones exclusivamente a los precios: la mayor parte de países continentales utilizan un sistema mixto de inflación y salarios.
España es el único país en el que ni precios ni salarios influyen en el incremento de las pensiones.



Opinión personal.

En mi opinión, el tema de las pensiones es algo realmente complejo para la sociedad, ya que las pensiones de nuestros mayores son cada vez más bajas. Esto crea un gran conflicto entre el gobierno y los ciudadanos. Sin embargo, es muy difícil obtener más dinero para invertir en esta causa, ya que para ello habría que gastar menos, invertir más o crear más puestos de trabajo(si se crearan más puestos de trabajo,hay más contribuyentes al sistema ) Ningún político se atreve a hacer esa subida de impuestos porque pierde votantes. Una solución sería la de que todos los partidos políticos cooperaran para llegar a un acuerdo para el futuro de las pensiones. Los políticos no deben gobernar solo a corto plazo, mirando los votos, si no al bien común y al futuro del sistema de la Seguridad Social. Además sería conveniente que se fomentara la natalidad ya que cada día España se está convirtiendo en un país con una población más envejecida, es decir, cada vez hay más gente que necesita una pensión y menos gente cotizando para contribuir a esa causa.

Si queréis ver mis fuentes de información aquí os dejo Mi symbaloo