sábado, 7 de abril de 2018

Desempleo, mercado de trabajo

¿Porqué es importante el mercado de trabajo? 

Porque el trabajo es importante, es sujeto y fin de la actividad económica y permite que los otros funcionen.
A lo largo de la historia se ha analizado mucho el trabajo
Trabajo

Cuantitativo: Horas dedicadas, esfuerzo, etc...
Cualitativo: Formación, educación, experiencia... se le llama capital humano.

- Si es un factor productivo tendrá un mercado llamado mercado de trabajo compra-venta
Quienes ofertan trabajo son los trabajadores.



OFERTA:
Depende de:
    - Crecimiento demográfico:+, Aumenta la oferta
    - Situación del mercado de trabajo: Buena, aumenta la oferta
    - Cobertura desempleo: Si aumenta, disminuye la oferta.
    - Salario: Aumenta la oferta



DEMANDA : Las empresas demandan trabajo para satisfacer bienes y servicio, y dependen de:
Ventas: Si aumentan aumenta la demanda de trabajo.
Desarrollo tecnológico: Si aumentan, disminuye la demanda.
Coste del uso del capital: Si aumenta, aumenta la demanda.
Salario: Si aumenta, disminuye la demanda.



Punto de equilibrio
Resultado de imagen de punto de equilibrio entre oferta y demanda


El mercado de trabajo es un mercado especial con una serie de características especiales:

- Es el único factor productivo que tiene que estar presente el propietario

- El salario tiene unas grandes diferencias salariales, que son las siguientes: formación. discriminación, tipos de empresa, sector productivo.




- El mercado de trabajo no es libre, intervienen Estados, sindicatos y la patronal.

- Oferta y demanda responden diferentes variables.

- Es casi imposible que se produzca el pleno empleo.

- El mercado de trabajo tiene míltiples rigideces, por ejemplo:

- Información asimétrica.

- Inadecuación entre las cualidades profesionales demandadas y poseídas.

- Desequilibrios geográficos que ganan dificultad en la libre movilidad de los trabajadores.

Vistas las características del mercado de trabajo, vamos a analizar el desempleo.

¿Qué es el desempleo? Es el conjunto de personas que estando en edad de trabajar no tienen trabajo, peor están disponibles a buscarle.

Existen 2 tipos de población:

* La población activa (se divide en ocupada y desempleada o parada) El 16,5% de la población activa en España no trabaja

* Población inactiva: Personas en edad de trabajar que no pueden o no quieren trabajar.
En España, actualmente, hay un porcentaje de población inactiva, que ocupa el 41,10%. En España, en el 2013 se llegó al mayor porcentaje de paro, un 26,94% de la población. 15 millones de personas de las 46 millones mantienen a la población. Entre los 9 millones de niños y los 16 millones de inactivos, los 15 millones de personas con empleo, sostienen la economía de nuestro país.
Actualmente, el paro en España está entre el 16 y el 17%. 



Para medir el paro existen una serie de indicadores::
-La encuesta de población activa ( EPA )
-Servicio Estatal Público de Empleo ( SEPE )


*( EPA )
Elaborada por el INE  en base a preguntas realizadas a 200000 personas. Se define como parado la persona de 16 años o más, que durante la semana anterior a la encuesta no ha tenido trabajo pero lo han buscado activamente.

*( SEPE )
Es el total de demandas de empleo dadas de alta, el último día de cada mes.

Resultado de imagen de EPA Y SEPE



Existen dos causas del desempleo:
Desempleo de desequilibrio
- Desempleo de equilibrio

*Desempleo de desequilibrio:
       
                    - De salario real o clásico
                    - Cíclico o de escasez de demanda- Soluciones keynesianas ( Keynes )
                    - Demográfico o de exceso de oferta
                    (Las tres se basan en la rigidez de los salarios)

* Desempleo de equilibrio:  
   Friccional
   Estacional
   Estructural

Desempleo friccional: Es aquel que ocurre cuando la gente abandona su empleo de forma voluntaria, o es despedida, y no busca activamente empleo durante un tiempo.
La solución para reducir este de desempleo sería reducir las prestaciones por desempleo.

Desempleo estructural: Se produce cuando cambia la estructura de la economía, por modificaciones en la demanda, o nuevos métodos de producción, ahorradores de trabajo, Se denomina también, desempleo tecnológico.

Desempleo estacional: Hay determinados sectores en los que solo se trabaja en una determinada estación del año. Ocurre cuando la demanda de ciertos trabajos fluctúan según las estaciones del año. Por ejemplo: Agricultura y turismo.



POLÍTICAS DE EMPLEO

Dividimos entre dos políticas de empleo:
Políticas de empleo activas
Políticas de empleo pasivas

*Políticas de empleo activas:
Medidas destinadas a incidir directamente en el mercado de trabajo, para aumentar el nivel de empleo, o reducir el desempleo.

*Acciones sobre la oferta de trabajo
       - Medidas para mantener la cualificación y la preparación de la mano de obra
Conseguir que los trabajadores estén preparados para satisfacer las demandas cada vez más exigentes que imponen los cambios tecnológicos actuales.
       - Medidas para contraer o redistribuir la oferta de trabajo
                                  -Ampliar la edad de estudio obligatoria
                                  -Jubilación anticipada
                                  -Reducir horas extraordinarias y el pluriempleo
                                  -Reducción de la jornada laboral-Francia,1998 (Auvri)
                                  -Fomento del trabajo temporal y a tiempo parcial.

*Acciones sobre la demanda de trabajo
El objetivo es estimular la demanda de los trabajadores por parte de las empresas o del sector público.
-Realizar políticas expansivas de demanda.
-Empleo público.
-Subvencionar a las empresas que utilicen mucha mano de obra, y contraten a los colectivos más desfavorecidos.

*Acciones para mejorar el ajuste en el mercado de trabajo

-Aumentar la flexibilidad laboral ( Reforma mercado de trabajo en España en 2012 )
-Facilitar la movilidad laboral.
- Mejorar los servicios de búsqueda de trabajo.


*Políticas de empleo pasivas:
Comprenden las medidas cuyo objetivo es responder a situaciones de carencias de los empleados asegurándoles un cierto nivel de ingresos, es decir, mitigan los efectos del desempleo pero no los soluciona.

En este proyecto, la metodología de trabajo ha sido distinta. Hemos estado haciendo una toma de apuntes de los contenidos dados por el profesor, como se hacía a la antigua. Son los siguientes, espero que os sirvan de ayuda:






















Causas del desempleo

Para comenzar esta entrada, lo primero que tendremos que saber es, qué es el desempleo.
El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupar ni pueden conseguir un puesto de trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple cuatro condiciones:
-Está en edad de trabajar.
-No tiene trabajo.
-Está buscando trabajo.
-Está disponible para trabajar.

Existen 8 tipos de desempleo, que son los siguientes:
-Desempleo clásico: Desempleo causado por un nivel de salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores.
-Desempleo keynesiano: Resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios.
-Desempleo friccional: Desempelo normal en culaquier economía, surgido de las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas.
-Desempleo estructural: Originado por las diferencias entre las cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización de la oferta de trabajo, para llenar los puestos vacantes.
Estos tipos de desempleos, son básicos, pero además de ellos existen:
-Desempleo estacional: Es el caso de actividades en las que durante un periodo del año se incrementa la demanda laboral y en otro cae sustancialmente, un ejemplo de desempleo estacional es el turismo.

Resultado de imagen de turismo


-Desempleo cíclico: Es causado por el estancamiento y reducción de la producción. Generalmente se presenta en etapas recesivas del ciclo económico.
-Desempleo encubierto: Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía en su empleo anterior.
-Desempleo oculto: Es el que se compone de personas desempleadas que se han desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las mediciones como inactivos.

¿Cómo se mide el desempleo? 
La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de perosnas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razón entre el número de personas desempleadas y la fuerza laboral.
La fórmula para calcular la tasa de desempleo es:
           
              Tasa de desempleo= Personas Desempleadas/ Fuerza Laboral

El desempleo, tiene unas causas, que son las siguientes:

La primera causa es: El tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y cualificaciones.
La segunda causa es: La legislación sobre el salario mínimo. esta legislación obliga a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia. El exceso de trabajo resultante representa el desempleo.
La tercera causa es: El poder de mercado de los sindicatos. Estos consiguen unos salarios superiores a los del equilibrio, y crean un exceso de trabajo.
La cuarta causa es: La sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los del equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

En este vídeo se habla sobre el desempleo y sus causas, espero que os sirva de ayuda:



Opinión personal

En mi opinión, el desempleo es un problema demasiado grave que puede afectar a cualquier persona, por muy cualificada que esté, provocando los insoportables niveles de pobreza que asolan España.  Bajo mi punto de vista, el desempleo, aumenta la ola de crímenes, robos, y hace que haya peor salud en nuestro país.
Hay personas que al estar tan mal, roban por las calles, y además habitan en la calle, con posibilidad de contraer más enfermedades.
Debemos concienciarnos para disminuirlo, con algunas soluciones.
-No es una tarea imposible, basta con implantar algunas de las medidas que ya han demostrado su eficacia en muchas otras economías. Algunas de ellas son:

1. Contrato único
Todas las modalidades vigentes de contratación indefinida se agruparían en un único contrato lo suficientemente flexible para que los actuales tengan cabida. El contrato temporal tendría un origen causal y una duración máxima de dos años. Por último, el contrato de formación y aprendizaje favorecería la transición al empleo indefinido una vez completado el proceso formativo.

2. Flexibilidad salarial
También se debería generalizar el pago por rendimiento al conjunto de trabajadores, de tal forma que una parte de la remuneración fuese variable y dependiese del desempeño individual y de los resultados de la empresa.

3.Negociación a nivel de empresa
La negociación colectiva debe articularse en el ámbito de la empresa. Los convenios de empresa tratarían los aspectos organizativos y salariales, que inciden sobre la eficiencia y competitividad individual de cada empresa.

4.Mejorar la formación
BBVA Research aconseja revisar los esquemas retributivos del personal docente,fomentar la competencia entre centros y aumentar su capacidad de decisión en determinados ámbitos. También una mayor flexibilización de los programas educativos facilitaría la reincorporación de aquellos jóvenes que abandonaron sus estudios.

5.Eliminar el salario mínimo para jóvenes
La existencia de salarios mínimos de convenio, que vinculan a todos los trabajadores con independencia de su edad, aumenta el paro entre los jóvenes. Por ello, habría que establecer una doble escala salarial progresiva y temporal, como las existentes en Bélgica, Francia, Holanda o Reino Unido, entre otros países, que incentivase la contratación de jóvenes sin experiencia o formación.