jueves, 6 de diciembre de 2018

ENTRADA TEMA 5

COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA

Para poder producir, las empresas compran materias primas, contratan trabajadores, adquieren maquinaria, utilizan energía, pagan seguros y alquileres... etc. Esto acarrea una serie de gastos para la empresa. Ahí entraría el coste de producción:
El coste de producción de un bien o servicio es el valor monetario de los factores utilizados para su obtención.

COSTES FIJOS, VARIABLES Y A LARGO PLAZO

Dentro de los costes distinguimos varios tipos de costes, que son los siguientes:
Costes fijos: Al inicio de la creación de una empresa, ésta misma tiene que afrontar una serie de gastos para producir . Estos costes serán fijos porque son independientes de la cantidad producida. Dentro de estos gastos podríamos incluir las instalaciones de la empresa( local, almacenes, oficinas..) la maquinaria utilizada( máquinas, herramientas..) Otro ejemplo de coste fijo serían los gastos financieros.

Costes variables: Estos costes van cambiando en función de la cantidad producida. Éstos crecen o disminuyen a medida que se produce más o menos. Un ejemplo de costes variables son las materias primas que se utilizan para la producción. Otro ejemplo sería las horas extra de los trabajadores en las tareas productivas.

No obstante, a largo plazo, ambos costes son variables. Esto ocurre porque a medida que pasa el tiempo las empresas crecen, amplían el tamaño de sus instalaciones, emplean más maquinaria, contratan más trabajadores, o recortan plantilla...




COSTES TOTALES

Los costes totales se obtienen de la suma de los costes fijos (CF) + los costes variables (CV)
                                                            CT=CF+CV

COSTE MEDIO O COSTE POR UNIDAD

El coste medio se obtiene de la división del coste total entre el número de unidades producidas en un determinado periodo. En otras palabras, es el valor que cuesta producir una unidad del producto creado.
                                                          Cme= CT/Q

El coste variable medio será la misma operación pero en vez de el coste total, añadiriamos el coste variable.

                                                           CVme= CV/Q

El coste fijo sería la misma operación pero cambiando los costes variables por los fijos

                                                            CFme= CF/Q



INGRESOS Y BENEFICIOS DE UNA EMPRESA

Las empresas con su materia prima, generan productos que salen a la venta. El dinero recaudado por parte de los consumidores por el producto ofertado sería un ingreso para la empresa. Una empresa mide los ingresos de un producto multiplicando por el precio las unidades vendidas.
             
                                             Ingresos= precio x unidades vendidas= P x Q 


La diferencia entre los ingresos y los costes se encuentra en el beneficio. Estos beneficios siempre van referidos a un periodo de tiempo: mes, trimestre, año...

                                         Beneficios= Ingresos - costes totales= I - CT

VÍDEO EXPLICATIVO

En este vídeo se explica lo comentado en esta entrada del blog.



ENTRADA TEMA 2

Criterios de clasificación de las empresas

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas son los siguientes:

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

Empresas del sector primario: El elemento básico de la actividad se obtiene en la naturaleza: Agricultura, ganadería, caza, pesca..
Empresas del sector secundario: Son aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades como la industria textil, la construcción...
Empresas del sector terciario: También denominado sector servicios. Incluye empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. En este sector entrarían empresas como por ejemplo: Empresas de transporte, empresas del sector de la hostelería, del comercio...

SEGÚN EL TAMAÑO

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el numero de empleados, el tipo de industria, el valor anual de ventas... Las empresas se dividen según su tamaño en:

Empresas grandes: Manejan capitales y financiamientos grandes. Cuentan en sus filas con más de 250 empleados.
Empresas medianas: Tienen áreas bien definidas con responsabilidades y funciones. Se considera empresa mediana cuando cuenta con más de 50 trabajadores y menos de 249.
Empresas pequeñas: No predominan en la industria a la que pertenecen. Son entidades independientes, creadas para ser rentables. Se considera empresa pequeña cuando cuneta con más de 10 trabajadores y menos de 49.
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual. Se considera microempresa cuando no tiene mas de 10 trabajadores.

SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

Las empresas se clasifican en:
Empresas privadas: La propiedad el capital está en manos privadas.
Empresa pública: Es el tipo de empresa en la que el capital pertenece al Estado.
Empresas mixtas: Es el tipo de empresa en la que el capital está dividido entre el Estado y los particulares.

SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político.
Las empresas se clasifican en:

Empresas locales: Aquellas que operan en un pueblo, una ciudad o un municipio.
Empresas provinciales: Aquellas que operan en  el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
Empresas regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
Empresas nacionales: Sus ventas se realizan prácticamente en todo el territorio de un país.
Empresas multinacionales: Sus actividades se extienden por varios países.

SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS

Pueden categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Sus excedentes pasan al poder de los propietarios o de los accionistas.
Empresas sin Ánimo de Lucro: Los excedentes se vuelcan en la propia empresa para permitir se desarrollo.

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Las empresas en términos generales se clasifican en :
Unipersonal: El empresario o propietario responde de forma ilimitada con todo su patrimonio.
Sociedad colectiva: Empresas de más de una persona, los socios responden ilimitadamente con todo su patrimonio.
Cooperativas: No poseen animo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades de los cooperativistas.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios. Unos pueden tener responsabilidad ilimitada( pierden todo su patrimonio) y comanditarios cuya responsabilidad corresponde al capital aportado.
Sociedades de responsabilidad limitada: Los socios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo con el capital o el patrimonio aportado a la empresa.
Sociedad anónima:  Tienen el carácter de responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa a tener puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa.

Éstos serían los criterios utilizados para la clasificación de las empresas.







lunes, 3 de diciembre de 2018

ENTRADA TEMA 1: La empresa y los tipos de mercado

Para comenzar esta entrada relacionada con la empresa y los tipos de mercado, primero deberemos saber lo que es una empresa.
¿Qué es una empresa?
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Las empresas juegan con las condiciones del mercado. Estas condiciones se ven reflejadas en lo que los demandantes piden a las empresas dependiendo de la época del año por ejemplo. 
Un ejemplo seria en una textil que comercializa en el mercado de las prendas, dependiendo de la época del año en la que nos encontremos, sacará a la venta otro tipo de complementos, en verano bañadores por ejemplo. 
La definición de mercado es la siguiente:

Conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo.
Interactúan en él oferentes y demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo de cubrir sus necesidades. En el mercado se determina el precio del producto o servicio. 

TIPOS DE  MERCADOS
Existen dos tipos: Mercados de competencia perfecta e imperfecta 

El mercado de competencia perfecta

1- Tiene que existir un gran número de oferentes y demandantes: Para que ningún participante pueda influir individualmente en el precio del producto. Debe regir el precio de mercado. El mercado debe ser " atomizado"
2-El bien debe ser homogéneo:Idéntico, para que al demandante le sea indistinto comprar el bien a uno u otro oferente y para que no pueda presionar ni ser presionado durante la formación del precio. 
3-Existe libre entrada y salida del mercado : Los oferentes pueden decidir libremente si dejan de fabricar cierto bien y comienzan a producir otro. 
4- Información perfecta: Todos los oferentes y demandantes tienen pleno conocimiento de los mercados y poseen la misma información sobre el precio, calidad y utilidad del bien. 

El mercado de competencia imperfecta 
Son aquellos en el cual los encargados de la producción son suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. El producto o los productores son suficientemente grandes como tener un efecto notable sobre el precio.
Dentro del apartado de los vendedores, dependiendo de los vendedores distinguimos:
-Si solo existe un vendedor, a este tipo de mercado lo llamamos monopolio.
-Si solo existen unos pocos vendedores, este tipo de mercado se llama oligopolio. 
-Si existen muchos vendedores, existen dos tipos: Los de productos idénticos llamados competencia perfecta, y los de productos diferenciados llamados competencia monopolística

Ejemplos:
Monopolio: CocaCola, debido a que en diferentes regiones del mundo, Pepsi, principal competidor, no comercializa, por tanto, en esos lugares donde no comercializa, la marca CocaCola es un monopolio.
Oligopolio:
Ejemplos
-Sector de la comida rápida: Mcdonalds y Burger King.
-Sector de la gasolina: Cepsa, BP,
-Sector de la ropa deportiva: Adidas y Nike.