sábado, 5 de mayo de 2018

El euro

¿Qué es el euro?

El euro es la moneda por las instituciones de la Unión Europea , así como la moneda oficial de la eurozona, formada por 19 de los 28 estados miembros de la UE. Unos 340 millones de ciudadanos viven en los 19 países de la Eurozona. Las monedas y billetes entraron en circulación el 1 de enero de 2002 en los 12 estados de la Unión Europea que adoptaron el euro en aquel año.


La zona del euro y los demás estados de la Unión Europea. Los 19 estados que forman la zona del euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. 

Características del euro

Ventajas e inconvenientes del euro

Ventajas:
-Facilita la libre circulación de bienes y servicios, personas y capitales.
Al reducir los costes de transacción, es decir, el coste de cambiar las monedas, resulta más económico el intercambio dentro de la UE. Estos costes que se reducen se han estimado en un 0,5% del PIB comunitario.
Al tener tipos de cambio fijos: se elimina el riesgo comercial que suponía comprar a otros países miembros.
-Aumento de las transacciones del euro en el mundo al establecerse ésta como una moneda de referencia mundial como el dolar, lo que supondría un fortalecimiento de la moneda.
Al haber mayor seguridad, provoca una mayor estabilidad en la economía comunitaria, y una previsible bajada de los tipos de interés y fomento de las inversiones intracomunitarias.

Inconvenientes:
-Pérdida de la soberanía de los estados miembros en la aplicación de la política monetaria.
Hasta entonces, era el Banco de España el que instrumentaba la política monetaria en España que, si bien era independiente del gobierno, tomaba las medidas necesarias para una estabilidad de la economía española y corregir los posibles desequilibrios.
Actualmente estas políticas se toman desde el BCE y, al ser diferentes los sistemas económicos de los estados miembros, puede que se beneficienm a unos y perjudiquen a otros.
Este es el principal motivo por el que los países que tendrían derecho a entrar en el SME no lo han hecho.
-Subida generalizada de los precios como consecuencia de la conversión de la moneda
En un  principio, los responsables del área económica de la UE y Ministros de Economía de los estados miembros, decían que la introducción del euro no provocaría ningún efecto inflacionista, pero no ha sido así.
En los países donde más ha afectado la moneda única, respecto a la subida de precios, ha sido en aquellos en los que los precios estaban más bajos comparativamente.
España ha sido siempre un país exportador de productos alimenticios. Todos estos productos, al ver el precio al que se podían vender en el resto de la UE y, al facilitarse el intercambio, pueden vender sus productos más caros, con lo que el precio en España baja.
Se ha ido produciendo, por tanto, una armonización en los precios de los diferentes países que componen el SME, con la desventaja de no producirse la misma armonización en los ingresos de los ciudadanos, aunque en España haya crecido en los últimos años.

Videos











Noticias sobre el euro
Estas son algunas noticias sobre el euro:

http://www.eleconomista.es/divisas/noticias/9110932/05/18/El-euro-sigue-sin-levantar-cabeza-frente-al-dolar-poco-antes-de-la-Fed.html
http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/9117048/05/18/El-petroleo-y-el-euro-preparan-nuevas-subidas-para-las-gasolinas-y-el-diesel.html

Opinión 

Bajo mi punto de vista, el euro tiene que mantenerse ya que es una de las monedas más potentes que actualmente hay en el mundo. Una de las ventajas del euro es que, puedes ir por ejemplo a Italia y pagar con euros, en cambio, cuando estaba la peseta en vigor solo podías maniobrar con dinero en España. Aunque con el euro los españoles hayan perdido autonomía en cuanto al poder de gestionar el dinero, bajo mi punto de vista es mejor que un alemán cree el dinero que un español, ya que un español derrocha más dinero que un alemán. 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario