jueves, 6 de diciembre de 2018

ENTRADA TEMA 5

COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA

Para poder producir, las empresas compran materias primas, contratan trabajadores, adquieren maquinaria, utilizan energía, pagan seguros y alquileres... etc. Esto acarrea una serie de gastos para la empresa. Ahí entraría el coste de producción:
El coste de producción de un bien o servicio es el valor monetario de los factores utilizados para su obtención.

COSTES FIJOS, VARIABLES Y A LARGO PLAZO

Dentro de los costes distinguimos varios tipos de costes, que son los siguientes:
Costes fijos: Al inicio de la creación de una empresa, ésta misma tiene que afrontar una serie de gastos para producir . Estos costes serán fijos porque son independientes de la cantidad producida. Dentro de estos gastos podríamos incluir las instalaciones de la empresa( local, almacenes, oficinas..) la maquinaria utilizada( máquinas, herramientas..) Otro ejemplo de coste fijo serían los gastos financieros.

Costes variables: Estos costes van cambiando en función de la cantidad producida. Éstos crecen o disminuyen a medida que se produce más o menos. Un ejemplo de costes variables son las materias primas que se utilizan para la producción. Otro ejemplo sería las horas extra de los trabajadores en las tareas productivas.

No obstante, a largo plazo, ambos costes son variables. Esto ocurre porque a medida que pasa el tiempo las empresas crecen, amplían el tamaño de sus instalaciones, emplean más maquinaria, contratan más trabajadores, o recortan plantilla...




COSTES TOTALES

Los costes totales se obtienen de la suma de los costes fijos (CF) + los costes variables (CV)
                                                            CT=CF+CV

COSTE MEDIO O COSTE POR UNIDAD

El coste medio se obtiene de la división del coste total entre el número de unidades producidas en un determinado periodo. En otras palabras, es el valor que cuesta producir una unidad del producto creado.
                                                          Cme= CT/Q

El coste variable medio será la misma operación pero en vez de el coste total, añadiriamos el coste variable.

                                                           CVme= CV/Q

El coste fijo sería la misma operación pero cambiando los costes variables por los fijos

                                                            CFme= CF/Q



INGRESOS Y BENEFICIOS DE UNA EMPRESA

Las empresas con su materia prima, generan productos que salen a la venta. El dinero recaudado por parte de los consumidores por el producto ofertado sería un ingreso para la empresa. Una empresa mide los ingresos de un producto multiplicando por el precio las unidades vendidas.
             
                                             Ingresos= precio x unidades vendidas= P x Q 


La diferencia entre los ingresos y los costes se encuentra en el beneficio. Estos beneficios siempre van referidos a un periodo de tiempo: mes, trimestre, año...

                                         Beneficios= Ingresos - costes totales= I - CT

VÍDEO EXPLICATIVO

En este vídeo se explica lo comentado en esta entrada del blog.



ENTRADA TEMA 2

Criterios de clasificación de las empresas

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas son los siguientes:

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

Empresas del sector primario: El elemento básico de la actividad se obtiene en la naturaleza: Agricultura, ganadería, caza, pesca..
Empresas del sector secundario: Son aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades como la industria textil, la construcción...
Empresas del sector terciario: También denominado sector servicios. Incluye empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. En este sector entrarían empresas como por ejemplo: Empresas de transporte, empresas del sector de la hostelería, del comercio...

SEGÚN EL TAMAÑO

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el numero de empleados, el tipo de industria, el valor anual de ventas... Las empresas se dividen según su tamaño en:

Empresas grandes: Manejan capitales y financiamientos grandes. Cuentan en sus filas con más de 250 empleados.
Empresas medianas: Tienen áreas bien definidas con responsabilidades y funciones. Se considera empresa mediana cuando cuenta con más de 50 trabajadores y menos de 249.
Empresas pequeñas: No predominan en la industria a la que pertenecen. Son entidades independientes, creadas para ser rentables. Se considera empresa pequeña cuando cuneta con más de 10 trabajadores y menos de 49.
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual. Se considera microempresa cuando no tiene mas de 10 trabajadores.

SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

Las empresas se clasifican en:
Empresas privadas: La propiedad el capital está en manos privadas.
Empresa pública: Es el tipo de empresa en la que el capital pertenece al Estado.
Empresas mixtas: Es el tipo de empresa en la que el capital está dividido entre el Estado y los particulares.

SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político.
Las empresas se clasifican en:

Empresas locales: Aquellas que operan en un pueblo, una ciudad o un municipio.
Empresas provinciales: Aquellas que operan en  el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
Empresas regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
Empresas nacionales: Sus ventas se realizan prácticamente en todo el territorio de un país.
Empresas multinacionales: Sus actividades se extienden por varios países.

SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS

Pueden categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Sus excedentes pasan al poder de los propietarios o de los accionistas.
Empresas sin Ánimo de Lucro: Los excedentes se vuelcan en la propia empresa para permitir se desarrollo.

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Las empresas en términos generales se clasifican en :
Unipersonal: El empresario o propietario responde de forma ilimitada con todo su patrimonio.
Sociedad colectiva: Empresas de más de una persona, los socios responden ilimitadamente con todo su patrimonio.
Cooperativas: No poseen animo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades de los cooperativistas.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios. Unos pueden tener responsabilidad ilimitada( pierden todo su patrimonio) y comanditarios cuya responsabilidad corresponde al capital aportado.
Sociedades de responsabilidad limitada: Los socios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo con el capital o el patrimonio aportado a la empresa.
Sociedad anónima:  Tienen el carácter de responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa a tener puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa.

Éstos serían los criterios utilizados para la clasificación de las empresas.







lunes, 3 de diciembre de 2018

ENTRADA TEMA 1: La empresa y los tipos de mercado

Para comenzar esta entrada relacionada con la empresa y los tipos de mercado, primero deberemos saber lo que es una empresa.
¿Qué es una empresa?
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Las empresas juegan con las condiciones del mercado. Estas condiciones se ven reflejadas en lo que los demandantes piden a las empresas dependiendo de la época del año por ejemplo. 
Un ejemplo seria en una textil que comercializa en el mercado de las prendas, dependiendo de la época del año en la que nos encontremos, sacará a la venta otro tipo de complementos, en verano bañadores por ejemplo. 
La definición de mercado es la siguiente:

Conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo.
Interactúan en él oferentes y demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo de cubrir sus necesidades. En el mercado se determina el precio del producto o servicio. 

TIPOS DE  MERCADOS
Existen dos tipos: Mercados de competencia perfecta e imperfecta 

El mercado de competencia perfecta

1- Tiene que existir un gran número de oferentes y demandantes: Para que ningún participante pueda influir individualmente en el precio del producto. Debe regir el precio de mercado. El mercado debe ser " atomizado"
2-El bien debe ser homogéneo:Idéntico, para que al demandante le sea indistinto comprar el bien a uno u otro oferente y para que no pueda presionar ni ser presionado durante la formación del precio. 
3-Existe libre entrada y salida del mercado : Los oferentes pueden decidir libremente si dejan de fabricar cierto bien y comienzan a producir otro. 
4- Información perfecta: Todos los oferentes y demandantes tienen pleno conocimiento de los mercados y poseen la misma información sobre el precio, calidad y utilidad del bien. 

El mercado de competencia imperfecta 
Son aquellos en el cual los encargados de la producción son suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. El producto o los productores son suficientemente grandes como tener un efecto notable sobre el precio.
Dentro del apartado de los vendedores, dependiendo de los vendedores distinguimos:
-Si solo existe un vendedor, a este tipo de mercado lo llamamos monopolio.
-Si solo existen unos pocos vendedores, este tipo de mercado se llama oligopolio. 
-Si existen muchos vendedores, existen dos tipos: Los de productos idénticos llamados competencia perfecta, y los de productos diferenciados llamados competencia monopolística

Ejemplos:
Monopolio: CocaCola, debido a que en diferentes regiones del mundo, Pepsi, principal competidor, no comercializa, por tanto, en esos lugares donde no comercializa, la marca CocaCola es un monopolio.
Oligopolio:
Ejemplos
-Sector de la comida rápida: Mcdonalds y Burger King.
-Sector de la gasolina: Cepsa, BP,
-Sector de la ropa deportiva: Adidas y Nike. 









lunes, 26 de noviembre de 2018

COMENTARIO DE TEXTO

El lado mas " verde " de la cerveza, el agua y el whiskey

CUESTIONES
1-
Materia prima: Sustancia natural o artificial que se transforma industrialmente para crear un producto. También podríamos definir materia prima como cosa que potencialmente sirve para crear algo. 
Consumidor: Podríamos definir esta palabra como: Persona que consume bienes y productos en una sociedad de mercado.
Objetivos: Económicamente hablando podríamos señalar como objetivos económicos el desarrollo económico, la estabilidad de precios, la eficiencia económica, la ausencia de desempleo, el equilibrio comercial, la seguridad económica, la distribución equitativa de los ingresos y la libertad económica. 
Los objetivos económicos no son universales, y su grado de importancia puede variar considerablemente de un país a otro. Además, estos objetivos no siempre son complementarios, y de hecho pueden estar en conflicto o ser mutuamente excluyentes. 
Envases: Es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o de venta.
2-
Antes de hablar de la responsabilidad social y medioambiental de las empresas hablaremos de la responsabilidad social. Ésta es el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que esta asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.
La responsabilidad social tiene unos ámbitos, que son los siguientes:
-Compromiso con la sociedad.
-Clima de confianza con los trabajadores.
-Credibilidad ante clientes y consumidores.
-Respeto al medioambiente.  

La responsabilidad social y medioambiental, por tanto es, el conjunto de obligaciones que asumen las empresas para que las empresas generen consumiendo recursos naturales pero a un ritmo normal para que la naturaleza pueda asimilar los efectos negativos de la contaminación de las empresas. 
3- 
Empresas innovadoras: Diageo, Mahou-San Miguel, y Lanjarón. 
Diageo: La innovación promovida por esta empresa de bebidas espirituosas, garantizará en todos los países que sus embalajes sean sostenibles medioambientalmente. 
Mahou-San Miguel:  famoso grupo cervecero, que desarrollará un palet de plástico reciclado en el que suministrará sus productos a la hostelería. 
Lanjarón: Creador de la primera garrafa con un 20% de plástico de origen vegetal, obtenido de los residuos o desechos procedentes de la caña de azúcar. También han reducido un 21% la huella de carbono y el peso del envase. 




miércoles, 13 de junio de 2018

¿Deporte o negocio?

A  nivel económico, el Mundial que tendrá lugar este verano en Rusia tendrá fuertes repercusiones a nivel económico en Rusia, debido a la gran afluencia que tiene este evento deportivo y a la movilidad de las personas que van a ver a su país a Rusia desde cualquier país del planeta. Este evento deportivo generará en Rusia unos efectos muy positivos debido a la llegada de gente de todos los países que van a disputar este torneo, que es celebrado cada 4 años y que es en mi opinión, el evento deportivo más importante de todos. Gracias a la copa del mundo, Rusia tendrá un gran crecimiento debido a la llegada masiva de turistas de todo el mundo. Esto dará un gran impulso a la economía rusa pero también podría generar una inflación a corto plazo, dijo el banco central en Moscú. 
El presidente de Rusia, Vladimir Putin espera usar la Copa del Mundo que se celebrará entre el 14 de Junio y el 15 de Julio para mostrar a Rusia como una superpotencia global y revitalizar áreas del país en las que su economía se ha estancado mediante el ingreso de turistas.

                         Resultado de imagen de mundial rusia

El banco central señaló que los gastos en preparativos para el máximo torneo de fútbol a nivel de selecciones ya ha ayudado a respaldar la economía, que regresó al crecimiento en el 2017 tras una recesión de dos años.
En lo que respecta al segundo y al tercer trimestre del 2018, el impacto positivo a corto plazo en la economía rusa será en crecimiento de empleos e incremento de la demanda de bienes de consumo y servicios, indicó la máxima entidad monetaria del país.
El Banco Central advirtió que el torneo podría provocar un aumento en los precios al consumidor.
El mes pasado, las autoridades de Moscú dieron a conocer el nombre de hoteles que aumentaron los precios de sus habitaciones de cara al Mundial, ante una escalada de las tarifas por noche que en algunos casos ha alcanzado hasta un 5000%
No obstante, el banco central todavía cree que la inflación rusa se ubicará debajo de la meta del 4% este año y que podría bajar a un mínimo récord del 2% en el segundo trimestre.

Rusia, el mundial más caro de la historia

Las 32 selecciones que participan en el mundial van llegando Rusia con el objetivo de levantar esa prestigiosa copa, pero más allá de levantar el trofeo están los premios concedidos a las selecciones. Rusia 2018 ha alcanzado cifras record, ya que estamos ante el mundial más caro de la historia.
En Rusia 2018 se repartirán hasta 791 millones de dolares entre las selecciones de fútbol, la cifra más elevada hasta la fecha.
Esa cantidad de millones supera en un 405 al último mundial de Brasil, y casi duplica el mundial de Sudáfrica del 2010. 
La Copa Mundial de Fútbol que arrancará el próximo 14 de Junio, un fondo de 400 millones de dólares se destinará a los 32 equipos participantes. El ganador será premiado con 38 millones de dólares, el subcampeón recibirá 28 millones de dólares, el tercer puesto se hará con 24 millones de dólares y el cuarto se llevará 22 millones de dólares.
En definitiva, todos los que vayan a disputar el mundial recibirán una cierta prestación.

Este es un gráfico en el que se muestra el dinero en millones que ha invertdio cada mundial organizador a sus países participantes:

                            Premios Mundial Rusia 2018

También Rusia ha realizado unas fuertes inversiones para mejorar la disponibilidad y las condiciones del mundial como se ve en los siguientes ejemplos:
Brasil contaba con 7000 millones para financiar su Mundial, Rusia solo con el dinero gastado para mejorar las infraestructuras de transporte a lo largo y ancho de todo el país casi supera el presupuesto que tenían los brasileños para su mundial, ya que ellos tenían 7000 millones y los rusos han gastado 6110 millones en infraestructuras.
Además, ha realizado una inversión de 3450 millones de euros en la mejora de los estadios que albergaran este evento multitudinario. también ha realizado un gasto de 680 millones para alojamientos y hoteles.

                      Vista aérea del estadio Luzhniki, en Moscú.

                     Resultado de imagen de autopistas rusia

¿Cuánto dinero mueve el Mundial de Rusia?

250 millones de personas juegan al fútbol regularmente en 200 países. Al principio eran solo 13 los particpantes, por los 32 que actualmente juegan la Copa del Mundo.
A nivel de audiencia son millones las personas que están pendientes de los partidos de un mundial por lo que un anuncio publicitario tiene un mayor impacto que en cualquier otro momento. En la final del mundial de Sudáfrica de 2010 un anuncio costaba a las empresas entre 150.000 y 250.000 euros. Puede parecer un precio un tanto disparatado, pero genera gran rentabilidad debido a la audiencia de aquel partido que se disparó a los 15,6 millones de espectadores solo en España. A su vez, más de 3.200 millones de personas vieron al menos un minuto de aquella final en la que España salió vencedora.
La gran cantidad de dinero que mueve el fútbol está relacionada con los medios de comunicación y los participantes de ese espectáculo.
Este evento deportivo a nivel macroeconómico la copa mundial de fútbol tiene gran influencia. No es que un país por ganar un mundial vaya a salir de la crisis pero si tiene repercusión en su mercado de valores. Existe un patrón claro de rentabilidad para el país ganador del torneo, es decir, la selección que gane dará a la economía de su país un ligero empujón. Todo lo contrario pasa con el país subcampeón. El mercado nacional del equipo que pierde la final suele afectarse también con la derrota.

                                Resultado de imagen de rusia

Opinión personal 

Bajo mi punto de vista, la Copa del Mundo es el mayor espectáculo deportivo de todos los tiempos y es una fiesta para todos los espectadores que lo viven en vivo. Voy a resolver la cuestión que he planteado en el titulo, al comenzar esta entrada.
La cuestión es la siguiente, ¿Dinero o negocio?
En mi opinión el fútbol, el mundial que tendrá lugar en Rusia... etc es un completo negocio. El mundo del fútbol mueve millones y millones de euros. Gracias al mundial, hay muchas personas que salen beneficiadas de este espectáculo deportivo. Desde un dueño de un bar que está en el pueblo más pequeño de un país, un dueño de un humilde quiosco o un comercial que está vendiendo camisetas de España se ven beneficiados gracias a este torneo. El dueño del bar multiplica sus ganacias debido a que la gente va al bar a ver el fútbol y consumen mientras disfrutan viendo el fútbol... asi se puede poner ejemplos con millones de personas que se ven beneficiadas gracias al mundial de fútbol.
En mi opinión este torneo despilfarra millones de euros ya que es un evento costoso debido a la cantidad de dinero que gastan los gobiernos de los países anfitriones para satisfacer las necesidades de todos los visitantes al evento. Este dinero es bien invertido porque mejora las condiciones de los turistas.
En conclusión, el mundial de fútbol me parece un espectáculo, una fiesta, y disfruto mucho viendo sus partidos y me alegro de que haya personas que salgan beneficiadas de este evento, pero quizá es un abuso el dinero que es invertido para organizar este mundial, tanto para estadios, carreteras, anuncios publicitarios... me parece muy exagerado sabiendo que hay gente que se está muriendo de hambre.


                                Resultado de imagen de mundial de rusia 2018









viernes, 1 de junio de 2018


Fmi de Tomás Santiago Lopez

Este es nuestro trabajo de exposición realizado en el último proyecto de este curso de economía en el que hablamos sobre el Fondo  Monetario Internacional, espero que os sirva de ayuda! 

sábado, 5 de mayo de 2018

El euro

¿Qué es el euro?

El euro es la moneda por las instituciones de la Unión Europea , así como la moneda oficial de la eurozona, formada por 19 de los 28 estados miembros de la UE. Unos 340 millones de ciudadanos viven en los 19 países de la Eurozona. Las monedas y billetes entraron en circulación el 1 de enero de 2002 en los 12 estados de la Unión Europea que adoptaron el euro en aquel año.


La zona del euro y los demás estados de la Unión Europea. Los 19 estados que forman la zona del euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. 

Características del euro

Ventajas e inconvenientes del euro

Ventajas:
-Facilita la libre circulación de bienes y servicios, personas y capitales.
Al reducir los costes de transacción, es decir, el coste de cambiar las monedas, resulta más económico el intercambio dentro de la UE. Estos costes que se reducen se han estimado en un 0,5% del PIB comunitario.
Al tener tipos de cambio fijos: se elimina el riesgo comercial que suponía comprar a otros países miembros.
-Aumento de las transacciones del euro en el mundo al establecerse ésta como una moneda de referencia mundial como el dolar, lo que supondría un fortalecimiento de la moneda.
Al haber mayor seguridad, provoca una mayor estabilidad en la economía comunitaria, y una previsible bajada de los tipos de interés y fomento de las inversiones intracomunitarias.

Inconvenientes:
-Pérdida de la soberanía de los estados miembros en la aplicación de la política monetaria.
Hasta entonces, era el Banco de España el que instrumentaba la política monetaria en España que, si bien era independiente del gobierno, tomaba las medidas necesarias para una estabilidad de la economía española y corregir los posibles desequilibrios.
Actualmente estas políticas se toman desde el BCE y, al ser diferentes los sistemas económicos de los estados miembros, puede que se beneficienm a unos y perjudiquen a otros.
Este es el principal motivo por el que los países que tendrían derecho a entrar en el SME no lo han hecho.
-Subida generalizada de los precios como consecuencia de la conversión de la moneda
En un  principio, los responsables del área económica de la UE y Ministros de Economía de los estados miembros, decían que la introducción del euro no provocaría ningún efecto inflacionista, pero no ha sido así.
En los países donde más ha afectado la moneda única, respecto a la subida de precios, ha sido en aquellos en los que los precios estaban más bajos comparativamente.
España ha sido siempre un país exportador de productos alimenticios. Todos estos productos, al ver el precio al que se podían vender en el resto de la UE y, al facilitarse el intercambio, pueden vender sus productos más caros, con lo que el precio en España baja.
Se ha ido produciendo, por tanto, una armonización en los precios de los diferentes países que componen el SME, con la desventaja de no producirse la misma armonización en los ingresos de los ciudadanos, aunque en España haya crecido en los últimos años.

Videos











Noticias sobre el euro
Estas son algunas noticias sobre el euro:

http://www.eleconomista.es/divisas/noticias/9110932/05/18/El-euro-sigue-sin-levantar-cabeza-frente-al-dolar-poco-antes-de-la-Fed.html
http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/9117048/05/18/El-petroleo-y-el-euro-preparan-nuevas-subidas-para-las-gasolinas-y-el-diesel.html

Opinión 

Bajo mi punto de vista, el euro tiene que mantenerse ya que es una de las monedas más potentes que actualmente hay en el mundo. Una de las ventajas del euro es que, puedes ir por ejemplo a Italia y pagar con euros, en cambio, cuando estaba la peseta en vigor solo podías maniobrar con dinero en España. Aunque con el euro los españoles hayan perdido autonomía en cuanto al poder de gestionar el dinero, bajo mi punto de vista es mejor que un alemán cree el dinero que un español, ya que un español derrocha más dinero que un alemán. 





















Mi mapa conceptual

En este proyecto, hemos realizado un mapa conceptual relacionado con los temas 12, 13 y 15.3, 15.4,15.5 de nuestro libro de economía. Aquí os dejo mi mapa conceptual, espero que os sirva de ayuda!

El Banco Santander y sus estafas

Para comenzar esta entrada, primero deberemos informarnos acerca del Banco protagonista de esta noticia.
¿Qué es el Banco Santander?
El banco, o Grupo Santander es un banco organizado en torno al Banco Santander y que incluye una red de entidades financieras con presencia en todo el mundo, principalmente en Europa y Latinoamérica.
En diciembre del 2017, el Grupo Santander contaba con 13.697 oficinas, 202.251 empleados y 133 millones de clientes.
Sus principales mercados son España, Reino Unido, Polonia y Portugal en Europa; y Paraguay, Brasil, Estados Unidos, México, Uruguay, Argentina y Chile en América.
Su sede social se encuentra en Santander (Cantabria) ciudad que vio nacer y dio nombre al banco. Por otro lado su sede operativa, donde trabajan más de 6.000 empleados, está en Boadilla del Monte (Madrid), en la ciudad financiera del Santander.



Esta es una imagen de la sede del Banco Santander en la ciudad de Santander.

A continuación, voy a hablar de unas cuantas estafas realizadas por el banco del que estamos hablando en esta entrada:

Noticias

En la primera noticia se habla de la famosa compra del Banco Santander al Banco Popular por tan solo 1 euro:

El Banco Santander ha comprado el Banco Popular al Mecanismo Único de Resolución europeo (MUR) por un euro ante el riesgo de que hoy mismo no tuviera liquidez suficiente para atender a sus clientes. El final del Popular llega tras una debacle bursátil. El Banco Central Europeo (BCE)  ha apoyado esta medida que exigirá al Santander ampliar capital en 7.000 millones, para cubrir el capital y las provisiones requeridas para reforzar el balance del Banco Popular. Los 300.000 accionistas de esa entidad y los titulares de bonos subordinados y bonos convertibles perderán toda su inversión.
Los bancos siempre están preocupados por su nivel de capital, pero mueren, muchas veces, por los problemas de liquidez. Esto es lo que ocurrió con el sexto banco español. Ante el riesgo de colapso y que hoy no pudieran atender las retiradas de dinero de sus clientes, las autoridades europeas han realizado una intervención pública muy rápida e inédita, según comentaron fuentes financieras de Madrid y otras fuentes europeas.
Ana Botín presentó una oferta por el Banco Popular y dijo que la compra era buena para el sistema financiero y para España.
Tras la compra del Popular, el Santander asume todos los compromisos del Popular en liquidez y continuidad de sus negocios ya que absorbe a la entidad.
Esto fue lo que dijo Ana Botín tras la compra del Banco Popular:




En esta segunda noticia se habla de una condena impuesta al Banco Santander a pagar 163.700 euros por un fraude informático:

El Banco Santander deberá abonar a un cliente un total de 163.700 euros al haber actuado con poco cuidado cuando atendió dos correos electrónicos fraudulentos y envió dos transferencias a sendas cuentas de China sin haber hecho previamente las comprobaciones que habrían sido aconsejables para evitar lo ocurrido.
Así se recoge en una sentencia dictada por el Juzgado de Murcia que estima la demanda que, en nombre del perjudicado, la empresa I.A.S.. presentó el bufete de abogados Pardo Geijo.

Pero... ¿Cómo nos engaña el Banco Santander?

Cerca de 50.000 clientes del Banco Santander finalizan un contrato que suscribieron en los buenos años de la euforia financiera, allá por el 2007, y que en contra de las suculentas rentabilidades promentidas les ha generado unas pérdidas del 55%. Hoy sus bonos se cambian obligatoriamente por acciones del banco, pero estos afectados se han negado a convertir sus bonos voluntariamente como les ha ofrecido el banco, ya que consideran que fueron engañados y que el Banco Santander debe compensarles por ello. Si no es así denunciaremos por vía civil y penal si es necesario, explica Jordi Ruiz de Villa, socio responsable de litigación bancaria del despacho de abogados Jausas, uno de los que representa a los afectados. 
El conflicto comenzó en 2007. El banco presidido por Emilio Botín lanzó una ofrerta de bonos convertibles denominada Valores Santander con el objetivo de captar 7,000 millones de euros para financiar la compra del banco holandés ABN Amro. El atractivo era muy suculento, un interés del 7,5%el primer año y el euribor más del 2,75% el resto. El problema, como ocurre con las participaciones preferentes, está en el método de comercialización. "No se informó adecuadamente de los riesgos y mucha gente que suscribió el producto pensaba que estaba invirtiendo en un depósito garantizado" asegura Ruiz de Villa. Desde el banco no están de acuerdo con esa opinión, ya que aseguran que" la inversión media fue de 54.000 euros, por lo que no se trata de gente sin dinero que no sepa dónde invertir" comenta un portavoz de la entidad.

Estos son algunos ejemplos de algunas otras estafas generadas por el Banco Santander:








Noticias

http://www.bolsamania.com/noticias/analisis-tecnico/santander-botin-resultados-analisis-tecnico-brasil-ana-patricia-banco-popular--3274628.html
http://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/9109577/05/18/El-Santander-ahorrara-100-millonescon-los-ajustes-en-la-Cuenta-1-2-3.html
https://as.com/betech/2018/05/03/portada/1525371970_062722.html

Opinión

Para comenzar esta opinión, os voy a poner el ejemplo de una chica que ha sido engañada por el Banco Santander:
 La chica se iba a comprar un piso, aceptó las condiciones del banco y se puso a leer en foros, para no llevarse sorpresas. Dos días antes de la firma de la escritura, le dijeron que tenía que pagar 1800 euros en seguros, y que además el banco la bajó la prima, que era de 3.000. Ella sabía que le estaban engañando, y amenazó con irse a otra entidad. El banco la llamó y la dijeron que al final solo tenía que pagar 1.000. Ella, aceptó. Posteriormente, ve los movimientos de su cuenta, y ve que le han quitado 1.500 en vez de 1.000, que era lo que habían pactado.

Bajo mi punto de vista, hay que tener cuidado con los bancos, no solo el Santander, si no todos, ya que solo quieren reforzar sus propios recursos y ganar dinero a nuestra costa. Tenemos que ser muy conscientes de esto, ya que te pueden estar robando sin darte cuenta, como se ve claramente en el ejemplo de la chica citada anteriormente. Ante esta situación, tenemos que ser precavidos, y sobretodo formarnos y estudiar para que nadie nos intente engañar.


















jueves, 3 de mayo de 2018

Las criptomonedas

¿Qué son las criptomonedas?
Una criptomoneda, criptodivisa o criptoactivo es un medio digital de intercambio. La primera moneda que empezó a operar fue el bitcoin en 2009 y, desde entonces, han aparecido muchas otras con diferentes características y protocolos como Litecoin, Ethereum, Ripple, Dogecoin.

Comerciar con monedas electrónicas está convirtiéndose en la última novedad en cuanto a las criptomonedas. Aunque parezca un concepto reciente y desconocido, las criptomonedas llevan más de dos décadas en circulación. Se trata de divisas globales y virtuales, mucho menos susceptibles a la economía o política de un país concreto y, por ello, están fuera del control de los gobiernos e instituciones financieras.
Para hacernos una idea: 1 bitcoin valía el 27 de diciembre más de 13.000 euros y en los 7 días anteriores el precio de un bitcoin ha variado entre un máximo de 15.200 y un mínimo de 9.000 euros.
Aunque la tecnología de cadenas de bloques aún es moderna, pronto se convertirá en algo que todo el mundo usará sin saber cómo. Para mucha gente será como volver a los 90, cuando Internet o el correo electrónico todavía estaban en desarrollo.



¿Cómo funcionan las criptomonedas?

Su funcionamiento se basa en la tecnología blockhain o cadena de bloques, libros digitales que registran las transacciones de una criptodivisa entre dos partes. Estas transacciones forman agrupaciones conocidas como "bloques", que a su vez se codifican y se vinculan unos a otros.
Esta información registrada en las cadenas de bloques se almacena en millones de ordenadores y está abierta para todo el mundo, en lugar de almacenarse en un solo lugar. Esto hace que el proceso sea transparente, sin poder realizar modificaciones, sin puntos débiles vulnerables al error humano o informático. Una vez que los datos son verificados, ya no pueden ser editados sin el consenso de la mayoría de la comunidad.
Este tipo de dinero se obtiene a través de la "minería" y los "mineros" de criptomonedas con el objeto de validar las transacciones de los usuarios, y para ello necesitan dominar determinados algoritmos así como disponer de suficiente potencia de proceso en los ordenadores en los que realizan su actividad.


¿Qué ventajas e inconvenientes poseen las monedas virtuales?

-Las criptomonedas poseen una serie de ventajas que hacen que muchas personas en el mundo ya estén utilizándolas:

-Los pagos que se realizan en criptodivisas se formalizan de forma instantánea. Además, no existen intermediarios. Las transacciones se realizan de una persona a otra.

-Los impuestos que incluye cada transacción realizada en monedas virtuales son mínimos. Además, las tasas para enviar dienro al exterior también son mínimas.

-Las criptodivisas están descentralizadas por lo que ningún país o institución puede llegar a controlarlas.

-Los sistemas criptográficos de las monedas virtuales son extremadamente seguros, hasta tal punto que, por ahora, ninguna criptomoneda ha tenido ningún fallo de seguridad.

-Una de las principales ventajas que ofrecen las criptomonedas es el de la privacidad de los usuarios que las poseen ya que no son públicos sus nombres, al contrario de lo que ocurre con las cuentas y tarjetas de crédito. A pesar de ello, hay que destacar que todas las transacciones realizadas quedan regsitradas de forma permanente en blockchain de cada criptodivisa.

Debemos tener en cuenta que existen una serie de problemas o inconvenientes relacionados con las monedas digitales:

-Es necesario tener Internet para acceder a ellas. En el caso contrario, no podemos sacar nuestro dinero o gestionarlo de ningún modo.

-Para que pueda generalizar el uso, es necesario que se extienda de forma significativa una moneda en particular. Es lo que ocurre con el bitcoin, que es utilizado por muchas personas en el mundo.

-Una de las amenazas de las criptodivisas son las computadoras cuánticas que, aunque todavía no se encuentran en el mercado, presenta serios riesgos para este tipo de monedas electrónicas.

-El precio está fijado por la ley de la oferta y la demanda. Esto puede provocar fuertes subidas de precios pero también grandes caídas.

-Existen países en los que se encuentran prohibidas algunas monedas virtuales, por lo que no se fomentra su uso y no puede llegar al máximo número de personas en el mundo.

-Como su propio nombre indica, las monedas virtuales soslo existen de forma digital. Por ello, si no realizamos una copia de seguridad del wallet o billetera de nuestras criptomonedas, corremos el riesgo de perder todo el dinero, el cual desaparecía del mercado de las criptodivisas.

Vídeos 














Noticias

Este es el enlace a algunas noticias que tratan acerca de las criptomonedas:

http://www.lavanguardia.com/economia/20180503/443205729487/bitcoin-goldman-sachs-criptomonedas-wall-street.html
https://www.dinero.com/internacional/articulo/inversion-de-las-empresas-en-criptomonedas/258066
https://www.criptonoticias.com/adopcion/reddit-rehabilitara-pagos-bitcoin-servicios-anadira-otras-criptomonedas/

Opinión 

En mi opinión, el bitcoin es un gran avance de cara al futuro. Aunque en algunos países esté prohibida la moneda virtual, cada vez más países se suman a la gran invención que es el bitcoin en la actualidad. Además, los gobiernos de muchos países ya la están empezando a utilizar, ya que puede servir para tapar todos los negocios" oscuros" que realicen.El bitcoin ha generado gran rentabilidad a la gente que lo ha aprovechado en el momento justo. En mi opinión, en el futuro dejarán de existir los billetes, y se pondrá como moneda el bitcoin, debido a sus ventajas, que superan en gran medida a las desventajas. 















sábado, 7 de abril de 2018

Desempleo, mercado de trabajo

¿Porqué es importante el mercado de trabajo? 

Porque el trabajo es importante, es sujeto y fin de la actividad económica y permite que los otros funcionen.
A lo largo de la historia se ha analizado mucho el trabajo
Trabajo

Cuantitativo: Horas dedicadas, esfuerzo, etc...
Cualitativo: Formación, educación, experiencia... se le llama capital humano.

- Si es un factor productivo tendrá un mercado llamado mercado de trabajo compra-venta
Quienes ofertan trabajo son los trabajadores.



OFERTA:
Depende de:
    - Crecimiento demográfico:+, Aumenta la oferta
    - Situación del mercado de trabajo: Buena, aumenta la oferta
    - Cobertura desempleo: Si aumenta, disminuye la oferta.
    - Salario: Aumenta la oferta



DEMANDA : Las empresas demandan trabajo para satisfacer bienes y servicio, y dependen de:
Ventas: Si aumentan aumenta la demanda de trabajo.
Desarrollo tecnológico: Si aumentan, disminuye la demanda.
Coste del uso del capital: Si aumenta, aumenta la demanda.
Salario: Si aumenta, disminuye la demanda.



Punto de equilibrio
Resultado de imagen de punto de equilibrio entre oferta y demanda


El mercado de trabajo es un mercado especial con una serie de características especiales:

- Es el único factor productivo que tiene que estar presente el propietario

- El salario tiene unas grandes diferencias salariales, que son las siguientes: formación. discriminación, tipos de empresa, sector productivo.




- El mercado de trabajo no es libre, intervienen Estados, sindicatos y la patronal.

- Oferta y demanda responden diferentes variables.

- Es casi imposible que se produzca el pleno empleo.

- El mercado de trabajo tiene míltiples rigideces, por ejemplo:

- Información asimétrica.

- Inadecuación entre las cualidades profesionales demandadas y poseídas.

- Desequilibrios geográficos que ganan dificultad en la libre movilidad de los trabajadores.

Vistas las características del mercado de trabajo, vamos a analizar el desempleo.

¿Qué es el desempleo? Es el conjunto de personas que estando en edad de trabajar no tienen trabajo, peor están disponibles a buscarle.

Existen 2 tipos de población:

* La población activa (se divide en ocupada y desempleada o parada) El 16,5% de la población activa en España no trabaja

* Población inactiva: Personas en edad de trabajar que no pueden o no quieren trabajar.
En España, actualmente, hay un porcentaje de población inactiva, que ocupa el 41,10%. En España, en el 2013 se llegó al mayor porcentaje de paro, un 26,94% de la población. 15 millones de personas de las 46 millones mantienen a la población. Entre los 9 millones de niños y los 16 millones de inactivos, los 15 millones de personas con empleo, sostienen la economía de nuestro país.
Actualmente, el paro en España está entre el 16 y el 17%. 



Para medir el paro existen una serie de indicadores::
-La encuesta de población activa ( EPA )
-Servicio Estatal Público de Empleo ( SEPE )


*( EPA )
Elaborada por el INE  en base a preguntas realizadas a 200000 personas. Se define como parado la persona de 16 años o más, que durante la semana anterior a la encuesta no ha tenido trabajo pero lo han buscado activamente.

*( SEPE )
Es el total de demandas de empleo dadas de alta, el último día de cada mes.

Resultado de imagen de EPA Y SEPE



Existen dos causas del desempleo:
Desempleo de desequilibrio
- Desempleo de equilibrio

*Desempleo de desequilibrio:
       
                    - De salario real o clásico
                    - Cíclico o de escasez de demanda- Soluciones keynesianas ( Keynes )
                    - Demográfico o de exceso de oferta
                    (Las tres se basan en la rigidez de los salarios)

* Desempleo de equilibrio:  
   Friccional
   Estacional
   Estructural

Desempleo friccional: Es aquel que ocurre cuando la gente abandona su empleo de forma voluntaria, o es despedida, y no busca activamente empleo durante un tiempo.
La solución para reducir este de desempleo sería reducir las prestaciones por desempleo.

Desempleo estructural: Se produce cuando cambia la estructura de la economía, por modificaciones en la demanda, o nuevos métodos de producción, ahorradores de trabajo, Se denomina también, desempleo tecnológico.

Desempleo estacional: Hay determinados sectores en los que solo se trabaja en una determinada estación del año. Ocurre cuando la demanda de ciertos trabajos fluctúan según las estaciones del año. Por ejemplo: Agricultura y turismo.



POLÍTICAS DE EMPLEO

Dividimos entre dos políticas de empleo:
Políticas de empleo activas
Políticas de empleo pasivas

*Políticas de empleo activas:
Medidas destinadas a incidir directamente en el mercado de trabajo, para aumentar el nivel de empleo, o reducir el desempleo.

*Acciones sobre la oferta de trabajo
       - Medidas para mantener la cualificación y la preparación de la mano de obra
Conseguir que los trabajadores estén preparados para satisfacer las demandas cada vez más exigentes que imponen los cambios tecnológicos actuales.
       - Medidas para contraer o redistribuir la oferta de trabajo
                                  -Ampliar la edad de estudio obligatoria
                                  -Jubilación anticipada
                                  -Reducir horas extraordinarias y el pluriempleo
                                  -Reducción de la jornada laboral-Francia,1998 (Auvri)
                                  -Fomento del trabajo temporal y a tiempo parcial.

*Acciones sobre la demanda de trabajo
El objetivo es estimular la demanda de los trabajadores por parte de las empresas o del sector público.
-Realizar políticas expansivas de demanda.
-Empleo público.
-Subvencionar a las empresas que utilicen mucha mano de obra, y contraten a los colectivos más desfavorecidos.

*Acciones para mejorar el ajuste en el mercado de trabajo

-Aumentar la flexibilidad laboral ( Reforma mercado de trabajo en España en 2012 )
-Facilitar la movilidad laboral.
- Mejorar los servicios de búsqueda de trabajo.


*Políticas de empleo pasivas:
Comprenden las medidas cuyo objetivo es responder a situaciones de carencias de los empleados asegurándoles un cierto nivel de ingresos, es decir, mitigan los efectos del desempleo pero no los soluciona.

En este proyecto, la metodología de trabajo ha sido distinta. Hemos estado haciendo una toma de apuntes de los contenidos dados por el profesor, como se hacía a la antigua. Son los siguientes, espero que os sirvan de ayuda:






















Causas del desempleo

Para comenzar esta entrada, lo primero que tendremos que saber es, qué es el desempleo.
El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupar ni pueden conseguir un puesto de trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple cuatro condiciones:
-Está en edad de trabajar.
-No tiene trabajo.
-Está buscando trabajo.
-Está disponible para trabajar.

Existen 8 tipos de desempleo, que son los siguientes:
-Desempleo clásico: Desempleo causado por un nivel de salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores.
-Desempleo keynesiano: Resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios.
-Desempleo friccional: Desempelo normal en culaquier economía, surgido de las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas.
-Desempleo estructural: Originado por las diferencias entre las cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización de la oferta de trabajo, para llenar los puestos vacantes.
Estos tipos de desempleos, son básicos, pero además de ellos existen:
-Desempleo estacional: Es el caso de actividades en las que durante un periodo del año se incrementa la demanda laboral y en otro cae sustancialmente, un ejemplo de desempleo estacional es el turismo.

Resultado de imagen de turismo


-Desempleo cíclico: Es causado por el estancamiento y reducción de la producción. Generalmente se presenta en etapas recesivas del ciclo económico.
-Desempleo encubierto: Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía en su empleo anterior.
-Desempleo oculto: Es el que se compone de personas desempleadas que se han desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las mediciones como inactivos.

¿Cómo se mide el desempleo? 
La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de perosnas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razón entre el número de personas desempleadas y la fuerza laboral.
La fórmula para calcular la tasa de desempleo es:
           
              Tasa de desempleo= Personas Desempleadas/ Fuerza Laboral

El desempleo, tiene unas causas, que son las siguientes:

La primera causa es: El tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y cualificaciones.
La segunda causa es: La legislación sobre el salario mínimo. esta legislación obliga a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia. El exceso de trabajo resultante representa el desempleo.
La tercera causa es: El poder de mercado de los sindicatos. Estos consiguen unos salarios superiores a los del equilibrio, y crean un exceso de trabajo.
La cuarta causa es: La sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los del equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

En este vídeo se habla sobre el desempleo y sus causas, espero que os sirva de ayuda:



Opinión personal

En mi opinión, el desempleo es un problema demasiado grave que puede afectar a cualquier persona, por muy cualificada que esté, provocando los insoportables niveles de pobreza que asolan España.  Bajo mi punto de vista, el desempleo, aumenta la ola de crímenes, robos, y hace que haya peor salud en nuestro país.
Hay personas que al estar tan mal, roban por las calles, y además habitan en la calle, con posibilidad de contraer más enfermedades.
Debemos concienciarnos para disminuirlo, con algunas soluciones.
-No es una tarea imposible, basta con implantar algunas de las medidas que ya han demostrado su eficacia en muchas otras economías. Algunas de ellas son:

1. Contrato único
Todas las modalidades vigentes de contratación indefinida se agruparían en un único contrato lo suficientemente flexible para que los actuales tengan cabida. El contrato temporal tendría un origen causal y una duración máxima de dos años. Por último, el contrato de formación y aprendizaje favorecería la transición al empleo indefinido una vez completado el proceso formativo.

2. Flexibilidad salarial
También se debería generalizar el pago por rendimiento al conjunto de trabajadores, de tal forma que una parte de la remuneración fuese variable y dependiese del desempeño individual y de los resultados de la empresa.

3.Negociación a nivel de empresa
La negociación colectiva debe articularse en el ámbito de la empresa. Los convenios de empresa tratarían los aspectos organizativos y salariales, que inciden sobre la eficiencia y competitividad individual de cada empresa.

4.Mejorar la formación
BBVA Research aconseja revisar los esquemas retributivos del personal docente,fomentar la competencia entre centros y aumentar su capacidad de decisión en determinados ámbitos. También una mayor flexibilización de los programas educativos facilitaría la reincorporación de aquellos jóvenes que abandonaron sus estudios.

5.Eliminar el salario mínimo para jóvenes
La existencia de salarios mínimos de convenio, que vinculan a todos los trabajadores con independencia de su edad, aumenta el paro entre los jóvenes. Por ello, habría que establecer una doble escala salarial progresiva y temporal, como las existentes en Bélgica, Francia, Holanda o Reino Unido, entre otros países, que incentivase la contratación de jóvenes sin experiencia o formación.












sábado, 10 de marzo de 2018

La desigualdad de género

¿Qué es la desigualdad de género?

La desigualdad de género es el desastre que ocurre cuando alguien, bien sea masculino o femenino, tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos del otro. La desigualdad es lo que crea el machismo y el hembrismo.
En un colectivo social, donde todos sus miembros, asumen y cumplen responsabilidades por igual, no tiene porqué haber desigualdades de ningún tipo.

Ejemplos de desigualdades entre hombres y mujeres

 1- Las mujeres universitarias suponen un 54,1% del total y su rendimiento en títulos de grado y máster supera al masculino en diez puntos porcentuales. Además, un 61,1% de los lectores de tesis de menos de 34 años corresponden al género masculino. Aún así, solo el 16,8% del total de catedráticos son mujeres, un dato muy bajo comparado con la prevalencia de estudiosas de calidad de nuestro país.

2- El salario medio anual de una mujer es de un 22% más bajo que el de un hombre, un buen ejemplo de la desigualdad de género. Además, un 15,2% recibe el salario mínimo o menos, un 5,6% en el caso de los hombres. En el caso de las pensiones, la diferencia también es significativa. Una pensionista recibe una media de 597,21 euros mensuales, mientras que su equivalente masculino cobra alrededor de 971,92 euros.

3- En cuestiones de conciliación también se aprecia desigualdad de género. El 82,2% de los desempleados que eligen esta situación por cuidar a hijos menores de 14 años son mujeres. En el caso de que solo decidan realizar un recorte de jornada, el 97,3% de los ocupados a tiempo parcial por estos motivos son mujeres. Además, las cifras relativas a trabajadores que han dejado de ejercer por un periodo mayor de un año con motivo del nacimiento de un hijo también son esclarecedoras: en el caso de los hombres, el porcentaje es de un 7,4% mientras que el de las mujeres es de un 38,2%.

4- Las tareas del hogar se reparten también de forma poco equitativa. En general, las mujeres dedican una media de 4 horas y 29 minutos a poner a punto su casa, mientras que los hombres solamente una media de 2 horas y 32 minutos. Además, la tasa de riesgo de pobreza también es mayor en la población femenina, un 21,3% frente al 20,1% de los hombres.

5- También en política podemos ver la desigualdad entre ambos géneros. De los 13 ministros del gobierno, solo 4 son mujeres. Además, los presidentes del Congreso y del Senado son todos del género masculino. En el caso de los presidentes de las autonomías, de los 19( 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas) únicamente 4 son mujeres.



Vídeos sobre la desigualdad de género






Sin embargo, hay puestos de trabajo en los que sí que hay igualdad de hombres y mujeres

La igualdad laboral crece entre hombres y mujeres, aunque no va ligado a los salarios.
La participación de las mujeres en altos puestos ejecutivos ha aumentado hasta alcanzar el 30% en la última década. Comercio y hostelería son los sectores en los que se encuentran más directivas. España sigue por debajo de la media europea al situarse en el puesto 16 entre los países europeos.
Cada vez hay más igualdad entre hombres y mujeres, en puestos directivos se iguala. De hecho, en la última década la participación de las mujeres en altos puestos ejecutivos ha aumentado el 30%, según informes publicados por el instituto de la Mujer.
En los sectores donde más se aprecia este aumento son el comercio y la hostelería en el que representan casi el 63% de las directivas. Aunque parece que este aumento no va ligado aún con la igualdad en los salarios ya que los hombres directivos ganan un 18,6% más que las mujeres directivas, diferencia que ha crecido un 1,6% respecto al 2013, a pesar de su presencia en los puestos de mayor responsabilidad en el último año.
Pero a pesar del aumento, España aún está por debajo de la media europea.
Tal es el auge, que el ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad ha firmado un convenio con 31 empresas para aumentar en los próximos 4 años el número de mujeres en sus órganos ejecutivos.
Aunque han pasado 7 años desde que se aprobó la Ley de Igualdad en España, el porcentaje de hombres directivos sigue doblando a las mujeres según la INE (Instituto Nacional de Estadística). El 70% de las mujeres directivas considera que existe discriminación salarial entre hombres y mujeres y un 49% cree que haber tenido hijos durante su carrera profesional no le ha perjudicado en su proyección laboral.
Entre las directivas más destacadas de España se encuentran:
Olga Ginés ( Directora General de Eptisa Casta Salud )
Monserrrat Tarrés ( Directora de comunicación del grupo Novartis en España )
Begoña Elices ( Directora General de Comunicación y Gabinete de la Presidencia de Repsol )
Bárbara Navarro ( Directora de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales para Google España )
Beatriz Navarro ( Directora de Marketing para Starbucks de España )

Noticias sobre la desigualdad de género 

Estas son algunas noticias relacionadas con la desigualdad de género

https://www.elconfidencial.com/espana/2018-03-07/panelconfidencial-8marzo-huelga-desigualdad-genero-espana-europa_1531680/
https://www.telesurtv.net/news/mujeres-violencia-genero-derechos-humanos-igualdad-lucha-20180307-0056.html
https://www.larazon.es/blogs/politica/el-rincon-del-politologo/indice-de-desigualdad-de-genero-o-por-que-occidente-tiene-menos-motivos-para-el-8m-NK17848104

Opinión personal 

En mi opinión, este problema ha surgido porque ya venía de tiempos lejanos y nadie ha querido remediarlo. Las mujeres han estado detrás de los hombres siempre, y eso es un error, ya que las mujeres pueden hacer las cosas mucho mejor que los hombres en distintos empleos. No me parece nada bien que una mujer, por ser mujer, cobre menos que un hombre realizando más trabajo que él. El anterior 8M, se vió claramente la posición de las mujeres respecto a lo hablado en la entrada, la desigualdad de género. Pienso que esta desigualdad se ha creado por culpa de las dos partes. Los hombres, por creerse más que las mujeres, y las mujeres, por no haber parado esta situación anteriormente. A las mujeres, aún les queda mucho camino por recorrer, pero estoy seguro de que conseguirán lo que quieren, la igualdad.


Todas las fuentes de información las podéis encontrar en mi symbaloo








sábado, 3 de marzo de 2018

MI MAPA CONCEPTUAL

En este nuevo proyecto, hemos realizado un mapa conceptual para una mejor comprensión de lo explicado en clase. En este proyecto hemos realizado un mapa perteneciente a los temas 9 y 11 de nuestro libro de economía. Estos temas tratan sobre la intervención del Estado en la economía. Aqui os dejo mi mapa para que os ayude a entenderlo mejor:

Las mujeres economistas

                               

En esta nueva entrada voy a realizar una búsqueda sobre las mujeres economistas más importantes a lo largo de

la historia. Las economistas más importantes son las siguientes:


Edith Abbott

Nació en Nebraska en 1876, Abbot obtuvo su doctorado en economía por la Universidad de Chicago en 1905, y después comenzó a trabajar en la London School of Economics. Posteriormente, en los años veinte, se convirtió en decana de la Facultad de Administración Social de la Universidad de Chicago. En la década siguiente colaboró en la elaboración de la Ley de Seguridad Social de Estados Unidos de 1935 bajo la supervisión de Frances Perkins la primera Secretaria de Trabajo de la historia y la persona que se mantuvo más años en el puesto.

Anna Schwartz

Anna Schwartz fue la coautora menos conocida de uno de los libros de economía más influyentes desde la Segunda Guerra Mundial. En 1963, Schwartz publicó junto con el futuro Premio Nobel de Economía, Milton Fiedman. Una historia monetaria de los Estados Unidos centrado en los efectos de la política monetaria en los círculos económicos.



Deirdre McCloskey

Deirdre McCloskey es, probablemente, la historiadora económica más importante de todos los tiempos. Sus trabajos sobre los comienzos de la industrialización en Reino Unido no solo situaron el tema en el centro del debate académico, si no que se convirtieron en un libro enormemente popular por derecho propio.


Dambisa Moyo

Nació en Zambia, tras graduarse en Química y realizar un MBA. Moyo obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Oxford. Trabajó como consultora del Banco Mundial de 1993 a 1995 y en Goldman Sachs de 2001 a 2008, donde fue jefa de inestigaciones económicas y etsratégicas para el Áfica subsahariana.




Carmen Reinhart

Carmen Reinhart está considerada la macroeconomista viva más influyente. De origen cubano, se licenció en Economía en la Universidad Internacional de Florida y se doctoró en la Universidad de Columbia. Tras finalizar sus estudios trabajó en el departamento de investigaciones del Fondo Monetario Internacional, y posteriormente como profesora en las universidades de Maryland y Harvard. Como coautora de las obras esta vez es diferente: ocho siglos de necedad financiera y Crecimiento en tiempos de deuda, Reinhart se ha alzado como abanderada de las políticas de austeridad de los gobiernos tras la crisis económica.


Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista de origen judío cuyas convicciones revolucionarias llevaron a ser asesinada por militares alemanes apoyados por el Gobierno en 1919. Justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial había publicado" La acumulación del capital":contribucción a una explicación económica del Imperialismo. Ha pasado a la historia como una de las más prolíficas contribuyentes a la teoría económica marxista.



Harriet Martineau

Martineau ha sido apodada como una de las " hijas de Smith" , ya que adaptó su trabajo a una audencia posterior. Su trabajo se centró en la materia tributaria y de política económica. Ha pasado a la historia por desarrollar el origen de los procesos de producción y la división del trabajo, y también por combinar literatura y economía, logrando textos comprensibles para la mayoría. Fue, además, una feminista activa.


Joan Robinson


Robinson fue una de las más influyentes discípulas de Keynes, y colaboró activamente en la obra cumbre de
éste: la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero publicada en 1936. Sus aportes más reconocidos
procedieron de su trabajo en la teoría del capital y del crecimiento económico en las décadas de los cincuenta
y sesenta.


Elinor Ostrom fue la poseedora del único Premio Nobel de Economía jamás entregado a una mujer


Opinión personal
En mi opinión, las mujeres han estado anuladas a lo largo de la historia. Ellas han tenido que estar siempre detrás
de sus maridos, además, no podían elegir con quien casarse, sus padres se lo elegían.
Es un gran logro que pese a todas las circunstancias acontecidas, las mujeres hayan conseguido hacerse un hueco
en la economía y algunas de ellas son y serán imprescindibles a lo largo de toda la historia. Yo creo que deberíamos
impulsar a la realización de los mismos trabajos a hombres y mujeres, ya que ambos son capaces de hacerlo por igual.
Toda la información utitlzada la podéis encontrar en mi symbaloo